Se reconoce al Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería por “saber trasladar el conocimiento científico a la ciudadanía” con técnicas de “enfoque didáctico de investigación y experimentación”, a través de las que “crea personas más preparadas para la acción ambiental y con pensamiento crítico de su entorno”.
En el transcurso del II Encuentro Andaluz de Centros y Entidades de Educación Ambiental, que ha tenido lugar en el Aula de Naturaleza ‘Paredes’, en Abla, el CECOUAL ha recibido un reconocimiento a su importante labor de divulgación científica, centrada en el medio ambiente. En concreto, le ha sido concedido y entregado el Premio RED Ondas 2025 a la ‘Institución Referente en Educación Ambiental para la Sostenibilidad’. Dicho galardón “reafirma que la línea en la que se está trabajando es la correcta”, en palabras de Azucena Laguía, conservadora de las colecciones de Geología.
Ha añadido que “el premio nos anima a seguir trabajando en las líneas actuales, mejorando y ampliando nuestra oferta divulgativa”, textualmente, reconociendo a su vez que “recibir un premio siempre es muy satisfactorio”. Sobre todo lo es cuando la entidad que lo concede, en este caso la Red Andaluza de Centros de Educación Ambiental, destaca tan claramente en la argumentación una serie de logros de tanta relevancia: “CEOCOUAL ha sabido trasladar el conocimiento científico con sus colecciones a la ciudadanía, en especial al colectivo educativo, mediante técnicas educativas que han puesto en valor la educación ambiental como una herramienta transformadora de la sociedad”.
Va más allá al subrayar que “desde la Red ONDAS consideramos que CECOUAL es un referente para la educación ambiental para la sostenibilidad, con un claro enfoque didáctico de investigación y experimentación para crear personas más preparadas para la acción ambiental y con pensamiento crítico de su entorno”. No solo eso, sino que amplia los méritos del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería con “su apuesta por una divulgación de calidad y basada en la ciencia”. Cabe recordar que ONDAS precisamente promueve el pensamiento ecológico, el contacto con la naturaleza y también el compromiso con una nueva cultura ambiental sostenible y equitativa en cuanto al uso y distribución de los recursos naturales.
Azucena Laguía ha recordado que “en la línea educativa, se trabaja directamente con los centros escolares, desde Infantil hasta el Bachillerato, realizando desde 2015 talleres relacionados con biodiversidad y sostenibilidad”. A partir de 2023, con la inauguración del Pabellón de Historia Natural en el campus de la UAL, “se ha reforzado esta línea con la oferta de visitas y talleres propuestos”, siendo “una de las actividades estrella” de CECOUAL “el AmBioBlitz”, que “durante seis ediciones ha reunido en la Universidad de Almería a más de mil estudiantes de Primaria y de ESO con científicos y expertos de distintas materias relacionadas con el medio ambiente”.
Igualmente se ha referido a que “no solo se realizan actuaciones en la UAL, sino que hemos realizado talleres y actividades medioambientales en colegios, ayuntamientos y asociaciones, con acciones para todos los públicos centradas en sostenibilidad ambiental y en buenas prácticas para la conservación de los ecosistemas urbanos”. Se han realizado otras “participativas y de interés para toda la comunidad”, además de “los proyectos de ciencia ciudadana, que implican a la sociedad en el trabajo de los científicos y que permiten participar en los proyectos sobre la biodiversidad que realizamos en la provincia”.
Como hito claro ha situado “la apertura del Pabellón de Historia Natural”, en julio de 2023, ya que “permitió acercar la ciencia a la sociedad a través de la exposición permanente de las colecciones científicas de Geología, Fauna y Flora de la UAL, reforzando su papel divulgativo, de exploración y difusión de las ciencias naturales y de la tierra con actividades y talleres para toda la familia, además de dar a conocer los proyectos de investigación de las investigadoras e investigadores de la Universidad de Almería”. En cifras, desde su apertura hasta el 30 de junio de 2024, el curso 2023/2024, “se atendió a 7.319 visitantes en el Pabellón de Historia Natural”. El Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la UAL está integrado por siete grupos de investigación en tres ámbitos: agricultura, humanidades y recursos naturales y medio ambiente.