Este lunes se ha celebrado la última de las actividades organizadas en el marco del programa ‘Abrazando la diversidad. Jornadas para una UAL libre de discriminación’. Talleres, mesas de debate y encuentros han sido algunas de las actividades celebradas desde el pasado día 16 con el objetivo de fomentar un entorno universitario más inclusivo y respetuoso.
La Universidad de Almería ha celebrado este lunes la última de las actividades programadas en el marco de la campaña ‘Abrazando la diversidad. Jornadas para una UAL libre de discriminación’, que ha impulsado un completo programa enmarcado en el día 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia. Del 16 al 19 de mayo desde el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social y la Defensoría universitaria han aunado esfuerzos para ofrecer un programa de actividades orientadas a fomentar un entorno universitario más inclusivo y respetuoso.
Durante estos días se han desarrollado talleres formativos, mesas de debate y otros encuentros que han abordado la identidad de género, la diversidad sexual, la convivencia y el buen trato, entre otras temáticas relevantes. Cada una de estas actividades ha tenido como objetivo educar, sensibilizar y formar a la comunidad universitaria, promoviendo el respeto a la diversidad y la construcción conjunta de una sociedad más justa y equitativa. “Apostamos por la concienciación y la formación como vías fundamentales para eliminar la discriminación y para construir una universidad diversa, segura y acogedora para todas las personas”, ha explicado Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad de la UAL.


El taller ‘Diversidad de colores: ludopedagogía para aumentar la capacitación sobre delitos de odio por motivos de LGTBIQA+’, impartido por la ONG Mujeres en zona de conflicto, ha sido el broche final de la campaña. “Hay cinco personajes, que son migrantes que han llegado a España por motivos de odio LGTBI en sus países de origen. El juego consiste en que los jugadores asesoren a estos personajes y vean cómo pueden ayudarles para regularizar su situación y resolver muchas dudas sobre el colectivo LGTBI. La idea del juego es tener un enfoque profesional para saber cómo asesorar ante posibles delitos de odio por LGTBI en España y conocer contenido LGTBI que son muy necesarios, como conocer terminología LGTBI, etc. Con este taller, sensibilizamos, aprendemos y nos capacitamos en estos contenidos que son tan necesario cuando llegan casos de LGTBIfobia y casos de personas migrantes que llegan por estos delitos de odio”, ha explicado Ana López, del equipo pedagógico de la ONG Mujeres en zona de conflicto.
También ha señalado cuál es la situación actual de estos delitos en España. “La situación real es que los delitos de odio por motivos LGTBI están en infradenuncia. Y uno de los objetivos de estos talleres y, en concreto este juego, es motivar la denuncia, porque sabemos y conocemos un montón de casos de delitos por odio por motivos LGTBI que no se denuncian, que no son visibles, que se quedan en la privacidad y no se visibilizan. Las estadísticas no muestran los datos reales de la violencia LGTBI que tenemos en España”.
Este taller formativo ha permitido a los participantes conocer las herramientas que existen frente a la LGTBIQA+fobia tanto en el ámbito legal como en el personal.
Entre sus objetivos están sensibilizar sobre las realidades y desafíos que enfrenta el colectivo LGTBIQA+; capacitar en la detección, intervención y acompañamiento en casos de delitos de odio por LGTBIQA+fobia; promover el conocimiento sobre los derechos del colectivo y los recursos disponibles para su protección; fomentar la empatía y la acción, mediante la vivencia de situaciones reales a través de un juego de rol participativo y fortalecer la cultura de denuncia y apoyo, dotando al personal de herramientas prácticas para actuar frente a estas situaciones.