Egresada en Ingeniería Informática y actualmente becada predoctoral en el Plan Propio de la Universidad de Almería, investiga sobre lo que su especialidad puede aportar a la detección de problemas de hígado y es una firme convencida de la importancia de la divulgación científica ‘en femenino’: “Es fundamental, también para romper con estereotipos”.

El potencial joven investigador de la Universidad de Almería lleva implícito el compromiso con la divulgación, y, por ello, son muy altas las expectativas depositadas en Laura Donaire de cara a la final nacional de ‘#HiloTesis: tu tesis doctoral en redes sociales’. La quinta edición de esta iniciativa de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas, en colaboración con RedDivulga de la sectorial CRUE-I+D+i y la Fundación Ignacio Larramendi, tendrá a esta ingeniera informática, becada predoctoral en el Plan Propio de la UAL, como representante de la institución académica almeriense después de que Rocío Collado obtuviera una mención especial el año pasado. Esta vez la plataforma de publicación es exclusivamente BlueSky.

Donaire se ha mostrado “muy ilusionada”, sabiendo valorar que “es un reconocimiento muy bonito llegar a la final representando a la Universidad de Almería”. De hecho, para ella “es un orgullo” porque, de manera textual, “la UAL me ha brindado muchas oportunidades desde el principio de mi carrera científica”. La joven investigadora se ha referido a las personas que la acompañan en este proceso de crecimiento, “estoy especialmente agradecida a Gloria Ortega, Francisco Orts y Ester Garzón, profesores de esta universidad que apostaron por mí desde el principio”, y ha agradecido el apoyo institucional: “Cuento con una beca predoctoral del Plan Propio de la UAL, que me permite seguir con mi investigación, así que poder representarla es una gran alegría”.

A ello suma su convencimiento de la importancia que tiene la divulgación científica y la visibilización de la mujer en la ciencia: “Es fundamental, y no solo para acercar las investigaciones a toda la sociedad, sino también para romper estereotipos sobre quién puede hacer ciencia”. En ese sentido, “la ciencia ha estado tradicionalmente asociada a los hombres, así que si las jóvenes ven a científicas comunicando de forma tan sencilla temas complejos, es más fácil que puedan imaginarse a ellas mismas en la misma situación en el futuro”. En su caso, su interés por la tecnología “comenzó en el colegio, cuando empezamos a usar portátiles en clase”, y se confirmó posteriormente “en el IES Carmen de Burgos, en Huércal de Almería”, donde cursó “una asignatura de Informática”.

Allí empezó “a crear pequeñas páginas web, a hablar del Internet de las Cosas y a utilizar programas ofimáticos”, lo que llamó de un modo poderoso su curiosidad, unido a la involucración de una de sus docentes: “Tuve la suerte de tener una profesora que vio mi interés y me habló sobre la carrera de Ingeniería Informática, y tras pensarlo bien, decidí matricularme en la UAL”. Ya en el campus culminó sus estudios de grado con “un TFG de investigación en circuitos cuánticos”, lo que le permitió adentrarse “en este campo”. Además, “durante ese periodo obtuve una Beca de Colaboración en el Departamento de Informática, concretamente en el grupo TIC-146-‘Supercomputación-Algoritmos’, del que, a día de hoy, sigo formando parte”, ha detallado textualmente.

Ya tenía muy claro su deseo de futuro, pero al terminar el grado lo tuvo aún más: “Que me gustaba la investigación y que quería llegar a obtener un doctorado, así que continué con el Máster en Tecnologías y Aplicaciones en Ingeniería Informática de la UAL, mientras comenzaba a investigar en la optimización de los circuitos cuánticos que había iniciado en el TFG”. Terminó el máster “lo antes posible” para poder empezar el Doctorado en Informática en la UAL, y justo antes de comenzarlo ya había conseguido publicar su primer artículo en una revista sobre su especialidad, la optimización de circuitos cuánticos comparadores. Actualmente está ya en su segundo año de doctorado, aprovechando su beca y avanzando con paso firme y grandes dosis de determinación.

Delante, de modo inminente está la final nacional de #HiloTesis, en la que sus expectativas “se resumen en dos cosas: aprender de las demás personas finalistas y mejorar mi forma de comunicar mi investigación con la sociedad”. A eso suma, por supuesto, algo obvio como una gran plataforma de difusión: “Si además hay suerte y el hilo gusta… ¡pues que mi tesis llegue a mucha más gente!”. Conoció el concurso por “un correo de la universidad y gracias a mi directora de tesis, Gloria Ortega”, matizando a su vez que “desde que empecé a realizar el TFG con ella, siempre me ha transmitido la importancia de dar a conocer mi investigación a la sociedad y me ha apoyado en cada concurso y oportunidad de divulgación”, ha detallado textualmente.

Como es obligado, su hilo resume su tesis en curso, “centrada en el campo de la computación cuántica: desde la optimización de circuitos cuánticos hasta la aplicación del aprendizaje automático cuántico en problemas médicos”. Capaz de explicarlo de manera atractiva, “la computación cuántica es un campo actualmente muy potente, pero todavía poco conocido; por eso, quise enfocar el hilo de tesis de la forma más simple y atrayente posible, para generar el interés del público sin aburrir ni abrumar”, ha explicado. Así, “quería que cualquier persona, incluso sin conocimientos previos, pudiera entender en qué consiste mi investigación”. En esa misión ha utilizado “emoticonos, GIFs y memes, porque, seamos sinceros, ¿a quién no le gusta una imagen que te haga sacar una sonrisa y que haga la lectura más sencilla?”.

Ha sido, en todo caso, difícil, manteniéndose fiel a su compromiso de divulgación: “Aporto una visión sencilla y atractiva sobre un tema que a menudo puede parecer inaccesible o complicado; resumir toda mi investigación en solo 20 tuits fue todo un reto, porque quería contarle a toda la sociedad lo apasionante que es la computación cuántica y la investigación que estoy llevando a cabo, pero, el tener esa limitación, me hizo pensar muy bien sobre qué debería contar, qué dejar fuera y cómo explicarlo de la forma más clara posible”. Ha dejado claro, por supuesto, que es parte del recorrido que va a seguir construyendo: “Me encantaría seguir investigando en computación cuántica; es un campo con muchísimo potencial y me gustaría poder aportar mi granito de arena, especialmente en su vinculación con la Medicina”.

Ha finalizado con un capítulo de agradecimientos dedicados “al jurado, a la UAL, al equipo de #HiloTesis y, especialmente también al Secretariado de Divulgación Científica por ofrecerme la oportunidad de dar a conocer mi investigación”. Y es que “la ciencia no debe quedarse encerrada en laboratorios o en artículos científicos: debe compartirse y contarse”. En esa línea, ha realizado una llamada: “¡Estáis todas y todos invitados a charlar conmigo sobre computación cuántica cuando queráis!”. José Antonio Garrido, director de Divulgación Científica, ha apostillado que “el nivel ha sido muy alto”, hasta el punto de que “las valoraciones, realizadas por un jurado compuesto por personal de la UCC+I, de la EIDUAL y del propio Secretariado, han sido muy ajustadas, y el resultado final se ha decidido por pequeños detalles”. En datos, se han presentado más de 450 hilos en toda España siete de la UAL, y solo uno de cada universidad participante ha llegado a la final, 51 en total.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here