Contacta

UAL / Noticias

InicioDestacadosFrancesc Boya, en la UAL: “El espacio rural puede ser un espacio...

Francesc Boya, en la UAL: “El espacio rural puede ser un espacio de oportunidad y debe atraer al talento joven”

El secretario general para el Reto Demográfico explica a los estudiantes de la Universidad de Almería las medidas del Ministerio frente al despoblamiento, incidiendo especialmente en los detalles de ‘Campus rural’ como una alternativa para realizar prácticas remuneradas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, más en concreto a través de la Secretaría General para el Reto Demográfico, considera a la universidad como una aliada estratégica para llevar a cabo sus políticas frente a la despoblación rural. En ese sentido, la UAL tiene acumulado un gran bagaje, debido a su firme compromiso con la provincia a la que pertenece, y este miércoles se ha producido la convergencia entre ambas partes gracias a la jornada ‘Universidad y territorio: Alianzas frente al reto demográfico’. Organizada por el Grupo de Investigación SEJ-147 – Grupo Almeriense de Economía Aplicada, que capitanea el proyecto ‘Marca Pueblo’, con el profesor Jaime de Pablo al frente, ha consistido en una interesante conferencia a cargo de “la persona más importante de este país en esta temática”, Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico.

Ha sido inaugurada por José J. Céspedes, rector de la UAL, en compañía del propio Jaime de Pablo y de Fátima Pérez, en su primer acto como nueva decana de la Facultad de Derecho. Ha tenido lugar en la Sala de Grados de Ciencias de la Salud, que se ha llenado para la ocasión, y ha contado con la asistencia de numerosos alcaldes de municipios de la provincia de Almería inmersos en ‘Marca Pueblo’. Esta estrategia innovadora busca la revitalización socioeconómica y la construcción de resiliencia territorial desde lo local, actuando como un convenio de colaboración con estos municipios, todos de menos de 2.500 habitantes y que se enfrentan al problema de la despoblación. Tras la intervención de Boya se ha abierto la posibilidad de debate, abriéndose vías de colaboración.

El rector ha subrayado que “el despoblamiento de las zonas rurales es un tema de primera magnitud en general en España y de un modo particular en la provincia de Almería”. Ante ello, “el hecho de tener un foro en el que participan los alcaldes de los municipios con menos de 2.500 habitantes, además de un ponente de prestigio como Francesc Boya, y sobre todo en el que participan también los estudiantes, cumple con el objetivo fundamental que tiene encomendada la universidad, que es transferir conocimiento, difundir ese conocimiento y, en definitiva, contribuir a resolver retos, en este caso uno que está explícitamente recogido en nuestras líneas estratégicas, ya que no somos la universidad de Almería, sino la universidad de la provincia”. La presencia de esta institución en los pueblos incide directamente en “la obligación y la voluntad de contribuir a su protección, crecimiento y desarrollo”.

Francesc Boya ha situado el marco general aludiendo a que “es una lucha que hay que entenderla como de largo alcance, porque las soluciones al tema demográfico, primero, no tienen solución por la vía biológica, es decir, que una de las constantes en todo el país, en toda Europa y en muchas partes del mundo es que muere más gente de la que nace, y, segundo, en lo que sí podemos incidir es en cómo utilizamos el territorio, o de qué manera nos asentamos en él”. En ese sentido, se ha referido a que “las grandes ciudades siguen engordando en población y, en cambio, el medio rural, la pierde, sobre todo aquel que tiene una condición más remota o más montañosa”. Frente a ello se ha diseñado “la segunda estrategia”, cuyos detalles ha compartido con el numeroso alumnado que ha asistido, con la finalidad también de “sensibilizar a los jóvenes”.

Ha recordado que “el espacio rural ha quedado en algunos ámbitos como un espacio residual, pero, en cambio, lo que hemos visto durante estos años en los que la política pública ha empezado a incidir en esta problemática es que ese espacio rural puede ser, perfectamente, un espacio de oportunidad, y eso hay que trasladarlo a los jóvenes e invitarles a que tengan alguna experiencia”. En esa línea, el Ministerio está financiando ‘Campus rural’, “que cada año permite llevar a 750 estudiantes hasta entornos rurales de menos de 5.000 habitantes”, iniciativa que transita ya por su tercera edición y que “ha sido una magnífica experiencia vital en estos pueblos para los estudiantes”.

Boya ha definido como “un tema clave” el “ser capaces de desarrollar modelos económicos en los pueblos, que de alguna manera estén acordes con la formación y las capacidades que tienen los jóvenes”. Se trata de “una cuestión de puro sentido común”, y para eso “hemos desarrollado la Red de Centros de Innovación Territorial”, textualmente. ‘Campus rural’ está “vinculado a esta cuestión para que el talento se acerque al medio rural, lo conozca, y luego decida si quiere quedarse, pero para que se quede es verdad que necesitamos estrategias algo más complejas, es decir, hay que tener esos espacios para poder trabajar en remoto, bien conectados, hay que ayudar a los jóvenes que quieran iniciarse en algún tipo de emprendimiento, tener itinerarios bien definidos, con apoyos específicos para esos itinerarios, y luego mentorías y asesoramientos”.

Por lo tanto, “los Centros de Innovación Territorial tienen que aglutinar todo este puzle y ayudar a que sea posible el emprendimiento en el medio rural, sobre todo el emprendimiento de alto valor añadido”.  Es cuestión de que tenga “ese apoyo que en la ciudades se produce por esa eficiencia de la economía acumulativa, pero que en el medio rural necesita del apoyo público”. Ha ensalzado cómo lo plantea la Universidad de Almería a través de ‘Marca Pueblo’, abriendo todas las vías de colaboración posibles con la institución académica almeriense: “La universidad es fundamental en todo este proceso, el apoyo académico es fundamental, y nosotros sí que acogemos con mucho interés y mucho cariño este tipo de proyectos, porque creemos que son fundamentales y nadie conoce mejor el territorio que la universidad, y nadie puede transmitir mejor a los alumnos el ADN del conocimiento”.

Jaime de Pablo, por su parte, ha insistido en que Boya es “la persona más importante de este país en el tema de desarrollo local y despoblamiento”, y ha situado como objetivo fundamental de esta jornada “que los estudiantes conozcan mejor la problemática del despoblamiento, porque una cosa que hemos observado es que los alumnos de pueblo no se sienten como de pueblo, y es importante que se produzca ese reconocimiento y ese sentimiento por su parte, y que conozcan estas cuestiones”. Les ha resultado de interés la explicación sobre ‘Campus rural’, “un programa de prácticas remuneradas, de aproximadamente mil euros mensuales, que pueden hacer en los ayuntamientos”. Por último, ha puesto el foco en que ‘Marca Pueblo’ precisa de una mayor financiación para llegar a más municipios. Actualmente se actúa en trece y las experiencias en todos ellos están siendo muy satisfactorias.

Recordemos que Francesc Boya cuenta con una extensa y relevante trayectoria en la gestión pública y territorial. Ha ejercido como concejal del Ayuntamiento de Les, ha sido diputado del Parlament de Catalunya, donde ha participado como ponente en los procesos legislativos de protección del paisaje, y ha sido Síndic d’Aran en dos ocasiones. Su experiencia también incluye haber sido senador, y aprovechando esta etapa ha impulsado un estudio sobre el desarrollo de las zonas de montaña. En esa línea, ha sido presidente de la Asociación Española de Municipios de Montaña y también de la comisión de la FEMP para el Reto Demográfico.