La Universidad de Almería (UAL) ha celebrado este viernes en el Paraninfo de la UAL el solemne acto de apertura del curso académico 2025-2026. El discurso del rector, José J. Céspedes, centrado en el papel de la universidad en la sociedad actual, ha abordado desde la defensa de los derechos humanos hasta la planificación estratégica de futuro de la institución. Un acto que ha contado con la asistencia de una amplia representación de las instituciones y el tejido social y productivo de la provincia.
El máximo responsable de la UAL ha comenzado su intervención señalando la necesidad de que la comunidad universitaria se posicione ante las situaciones de conflicto internacional. “Es necesario una vez más denunciar la intolerable situación en Gaza y del inaceptable sufrimiento de cientos de miles de personas». En este sentido, ha indicado que “como universitarios y universitarias que somos, no podemos sino ponernos del lado de quienes han sufrido y sufren violencia, ataques y abusos y condenar a sus autores, sean quienes sean, procedan de donde procedan». El rector ha recordado que esta postura se sustenta en los “valores irrenunciables» de la universidad, como la justicia, la igualdad, la equidad y la defensa de los derechos humanos, y ha mencionado la reciente declaración institucional del Consejo de Gobierno de la UAL sobre esta materia.
En un claro compromiso con el sistema de educación superior, el rector ha defendido el papel esencial de las universidades públicas como “espacios de libertad de expresión y de conciencia, de pensamiento crítico y de concordia, de reflexión y de debate, de ciencia y de razón». También ha subrayado que la UAL fomenta la igualdad de oportunidades y se ha marcado como objetivo “no dejar a nadie atrás» en el acceso a la formación. El curso arranca con unos 15.000 estudiantes en diferentes titulaciones, a los que se suman más de 750 de movilidad internacional y más de 1.000 matriculados en la Universidad de Mayores.
Innovación y Financiación
En el ámbito académico, la UAL ha estrenado la implantación de los nuevos grados interuniversitarios en Física (con la Universidad de Huelva) e Inteligencia Artificial y Ciberseguridad (con la de Jaén), con todas las plazas cubiertas y “excelentes expectativas». Además, Céspedes ha destacado que la UAL ya ha completado su programa de titulaciones a implantar hasta el curso 2028-2029, y ha mencionado también el éxito en investigación, situando a la UAL como la quinta universidad andaluza en obtención de fondos en convocatorias nacionales y autonómicas, y su posición destacada en el ranking de Shanghai en áreas como enfermería, biotecnología y ciencias agrarias. Así como su proyección internacional. Mención especial ha tenido para UNIGreen, cuya renovación se realizará próximamente. “Esta renovación es esencial para impulsar la especialización agroalimentaria y medioambiental en el ámbito de nuevas titulaciones internacionales que se incorporarán a nuestra programación en el futuro”. En infraestructuras, ha resaltado la inminente construcción del hospital simulado para Ciencias de la Salud.


El discurso también se ha centrado en uno de los grandes desafíos de la institución: la financiación pública básica. El rector ha sido contundente al señalar la situación de la UAL dentro del modelo andaluz. “La Universidad de Almería recibe una financiación básica por estudiante que la sitúa en última posición a nivel andaluz». Y ha detallado que esta diferencia con la media supera los 600 euros por estudiante lo que “se traduce directamente en una menor capacidad para cumplir adecuadamente con nuestras funciones» y resulta “profundamente injusta». El rector ha concluido su reclamación con una firme declaración: “Nuestra sociedad no se puede permitir el lujo de ver disminuida la capacidad de aportación de una universidad como la de Almería».
Para guiar la institución, el Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Plan Estratégico 2025-2027, que busca un “importante salto cualitativo y cuantitativo» y pone en el centro de toda la acción a las personas, “auténtico motor y corazón de nuestra institución». En este sentido también ha hablado de los avances logrados para mejorar la situación tanto del Personal Técnico, de Gestión y Administración y Servicios y del Personal Docente e Investigador.
Finalmente, el rector ha agradecido al personal de la Universidad y al Coro Universitario, deseando a todos los presentes un «feliz curso 2025-2026.
Por su parte, el secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, ha puesto de relieve el esfuerzo presupuestario de la Junta con las universidades públicas andaluzas, que este año cuentan con una cuantía récord de 1.757,9 millones de euros a través del modelo de financiación, lo que supone un incremento cercano al 30% desde el año 2018, porcentaje semejante al aumento de la financiación de la Universidad de Almería durante este periodo.


Además, y sobre la oferta académica, ha resaltado que este curso 2025/2026 las universidades públicas van a estrenar el mayor número de nuevas titulaciones, siete en el caso de la UAL, que se adaptan a las demandas sociales, empresariales y del alumnado. Estas enseñanzas se engloban dentro de la planificación aprobada por la Junta y que contempla ya la implantación de casi 200 títulos hasta el curso 2028/2029. Igualmente, ha incidido en que Andalucía es la comunidad que más plazas públicas de nuevo ingreso de grado, máster y doctorado ofrece para el presente curso al estudiantado universitario en el conjunto del país, con un total de 78.773, casi el 18% de la oferta pública disponible a nivel nacional.
Lección inaugural
El acto ha comenzado con la lección inaugural titulada ‘Aplicación de modelos físicos a mercados financieros’, a cargo del catedrático, investigador y profesor emérito de esta Universidad, Francisco Javier de las Nieves. El profesor de las Nieves ha expuesto cómo las leyes físico-matemáticas que rigen ciertos modelos físicos pueden aplicarse para comprender el comportamiento de los mercados. En concreto, la lección ha mostrado que las funciones de probabilidad que describen la posición de una partícula en una suspensión son las mismas que explican las fluctuaciones en los mercados de divisas, como el tipo de cambio Euro-Dólar. Además, ha presentado cómo una teoría física, la Teoría de Respuesta Lineal (TRL), puede predecir la evolución global de los mercados de acciones tras una perturbación (como decisiones políticas o resultados empresariales), si bien los autores (Antonio Puertas, Juan Evangelista Trinidad; Miguel Ángel Sánchez Granero y Joaquín Clara Rahola, junto a De las Nieves) recalcan que esta teoría se centra en el comportamiento global y no en la predicción de una única acción.