Contacta

UAL / Noticias

InicioDestacadosCientos de personas se suman a la jornada de apoyo al pueblo...

Cientos de personas se suman a la jornada de apoyo al pueblo palestino en el campus

Concentración en el escudo de la Universidad de Almería, seguida de un minuto de silencio que ha sido habitual cada miércoles, una asamblea de reflexión sobre acciones para detener el genocidio, una clase al aire libre y un concierto

Desde antes de las 10.30 horas de este miércoles, momento en el que la comunidad universitaria estaba citada en el escudo del pasillo central del campus, se ha ido formando paulatinamente una concentración de personas comprometidas con el pueblo palestino. Varios centenares, entre estudiantes, profesorado y personal técnico y de gestión de la Universidad de Almería han participado así en la jornada, bajo la llamada ‘La UAL se para por Palestina’, que ha incluido una serie de acciones que se han extendido hasta el mediodía.

En concreto, se ha guardado un minuto de silencio, el habitual de cada miércoles desde el inicio de los ataques israelíes a la franja de Gaza, a lo que ha seguido una asamblea multitudinaria destinada a debatir sobre ‘acciones para detener el genocidio’. Lo siguiente ha consistido en una clase al aire libre bajo el título de ‘El genocidio del pueblo palestino: diálogos y vivencias’. Por último, se ha ofrecido un concierto a cargo de la artista almeriense Sensi Falán. Todo se ha llevado a cabo bajo la llamada de ‘La UAL se para por Palestina’, un paro en la actividad del campus que ha contado con un importante seguimiento.

Margarita Asensio, profesora de la Universidad de Almería y miembro de la Plataforma UAL por Palestina, ha explicado que como objetivo se ha tenido “visibilizar la situación del pueblo palestino, porque el cese del fuego no es nada más que el paso necesario a que el estado israelí haya masacrado indiscriminadamente a civiles”. Ha detallado que se han unido “a la parada que se ha hecho desde los sindicatos” con la intención de “darle un sentido, de visibilizar, de informar, de formar, y ese es lo que nos ha llevado a organizar una jornada completa con la participación de toda la comunidad universitaria”.

En definitiva, se ha intentado “que se entienda lo que está sucediendo para dignificar a un pueblo que sufre no desde hace dos años, sino que sufre desde hace más de 77 años”. Ha remarcado que “hay que seguir luchando por la justicia, la paz y la dignidad del pueblo palestino” y ha pedido “que no se quede en acciones puntuales, sino que se siga en un trabajo colectivo hacia el reconocimiento del Estado de Palestina con totales garantías”.

Por último, ha manifestado que “desde el punto de vista académico tenemos una responsabilidad ética por la paz y por la justicia, necesitamos comprometernos a ayudar a una población que, además, ahora mismo, ha perdido todas las infraestructuras mínimas, no hay hospitales, no hay colegios, no hay universidades…”.

 Esas palabras de Asensio han sido recogidas por la también profesora de la UAL Eman Mhanna: “Es muy importante para mí unirme al acto como profesora, pero evidentemente una de las cosas fundamentales por las que hoy participo es para dar mi testimonio directo”.

Con su familia en Gaza durante todo este tiempo, ha llamado la atención sobre que “en estos últimos días hemos sido todos testigos del intercambio, como ellos dicen, de rehenes por presos, y una de las imágenes más dolorosas es ver cómo por una parte hay quien recibe a su familia, lo celebra, evidentemente el sufrimiento está, pero tienes ese derecho a celebrar y que todo el mundo lo comparta contigo, y de otro lado tenemos a los que han vuelto a Gaza, evidentemente a una devastación total, a no encontrarse a sus familias y no tienen derecho a celebrar”. Además, ha puesto el foco en “la importancia de tener en cuenta la unidad de Palestina”.

Sobre ello ha matizado que “cuando han salido palestinos tras mucho tiempo en cárceles israelíes, muchos de ellos son también de Cisjordania, son también de Jerusalén… creo que es importante recalcar la unidad palestina porque esas personas también han sufrido y también son palestinas”. Mhanna se ha referido también a “cuando una persona se levanta todavía asustada porque piensa que cualquier sonido de fuera es otra vez la vuelta al bombardeo”, para desvelar que “en mi familia hay silencio absoluto. Ha finalizado reiterando que “es importante seguir existiendo, el seguir diciendo que somos palestinos, y da igual que yo me pueda identificar como almeriense, como española, porque sigo siendo palestina porque mis abuelos, que salieron en 1948, quisieron recordar y quisieron decir que esto no se ha terminado, que seguimos teniendo derecho a recuperar estas tierras”.

La convocatoria de los actos en el campus de la UAL ha partido de la Plataforma UAL x Palestina, mientras que el Consejo de Estudiantes ha convocado un paro parcial, aunque no se ha interrumpido la actividad académica.