La Universidad de Almería ha acogido este lunes la inauguración de las Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’. La cita académica, que se extenderá hasta mañana, 28 de octubre, ha reunido a especialistas en Ciencias Sociales para analizar el legado del movimiento andalucista (inicialmente Compromiso Político/Alianza Socialista de Andalucía) fundado clandestinamente en 1965. En su inauguración se ha anunciado la creación de la Cátedra de la Historia del Andalucismo, por parte de la UAL, la Fundación Alejandro Rojas Marcos y el Ayuntamiento de Almería, para el estudio del movimiento andalucista.
El rector de la UAL, José J. Céspedes, ha presidido el acto en la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Empresariales, acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, el presidente de la Fundación Alejandro Rojas-Marcos y la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez.
Las jornadas conmemoran el LX aniversario del nacimiento de un grupo político clandestino, Compromiso Político, germen del Partido Andalucista, que mantuvo una actividad ininterrumpida durante cincuenta años. Este encuentro toma de partida esa efemérides para reflexionar, con la perspectiva del tiempo, sobre los avatares de esta organización, sus propuestas políticas e ideológicas y sus aportaciones a la historia reciente de Andalucía, en los momentos decisivos de la transición a la democracia y la conquista de la autonomía.
El rector, José J. Céspedes, ha anunciado que la cátedra permitirá “la transmisión del conocimiento con la veracidad necesaria. En este sentido, la UAL custodia el archivo histórico de la Fundación Alejandro Rojas Marcos, fruto de 13 años de colaboración. Una actividad investigadora que va a continuar con la firma de esta nueva cátedra que permitirá transmitir la memoria andalucista. “Es un honor contar con esta cátedra que marcará un hito, un antes y un después, sobre el andalucismo en Andalucía. Permitirá la investigación científica de primer nivel, algo que ya se está haciendo con el archivo, con el que ya se han realizado varias tesis doctorales y trabajos de investigación”.
Durante su intervención, el rector también ha destacado la relevancia histórica de la Segunda Generación Andalucista en la recuperación de la identidad y la conquista de la autonomía andaluza. “Estas jornadas son una cita que revisa, desde la perspectiva estrictamente científica, el que puede constituir uno de los momentos más significativos de la historia reciente en la construcción de nuestra recuperada identidad colectiva y de la autonomía de cuyos beneficios hoy disfrutamos los andaluces”.



Por último, ha destacado que la acción de este movimiento ha sido crucial para revertir la situación de desventaja y subdesarrollo que padecía Andalucía en el tardofranquismo. “Identificar esos graves desequilibrios, señalarlos con el dedo y alzar la voz para exigir una consideración más justa, haciéndolo coincidir precisamente con el momento histórico en el que España iba a reconfigurarse como estado, como sociedad y como espacio económico, es, sin duda, una de las grandes aportaciones que Andalucía le debe a esta segunda generación de andalucistas».
Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía ha destacado la figura de Alejandro Rojas Marcos y la importancia de recordar y poner en valor los logros del andalucismo. En este sentido, ha explicado que “es importante destacar también el papel de la Universidad de Almería, que desde hace años participa en la importante custodia y el acceso a los documentos históricos del andalucismo. Y ahora además da un paso más. Da un paso más con una iniciativa que yo personalmente aplaudo, que es la creación de la Cátedra de la Historia del Andalucismo. La Universidad, que en su día fue un destacado foco y foro andalucista y en general de reflexión y también de acción política, tiene hoy la misión de aplicar la perspectiva no solamente académica, que esa va siempre, sino también la científica a aquella etapa entre aquellos años 60 y los 80 que fraguó una nueva realidad social y política de nuestro país.
La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha felicitado a la Universidad por la celebración de estas jornadas “que suponen un intercambio sosegado de ideas» y ha destacado que nuestra provincia “tiene un papel singular en la narrativa de un andalucismo más equilibrado y abierto. Nuestro modelo económico, la gran diversidad de nuestra población y las características culturales de nuestra ubicación geográfica son elementos que contribuyen a una visión más plural del andalucismo. Un andalucismo del siglo XXI, alejado del centralismo autonómico y capaz de valorar y dar espacio a las voces, a las inquietudes y a las necesidades de la periferia».
A su juicio, «saber potenciar el talento andaluz para hacer de nuestra tierra un modelo de referencia en España y Europa no es un sueño teórico: es una posibilidad real que demanda de las instituciones y de la sociedad civil generosidad en los consensos y amplitud de miras a la hora de planificar el futuro».


Alejandro Rojas Marco, presidente de la Fundación, ha explicado cómo nació el andalucismo y los obstáculos que encontraron en el camino hasta ser una realidad y ha alabado la gran colaboración que tiene la Fundación con la UAL, que custodia más de 30.000 documentos digitalizados. “La custodia de estos documentos ha dado lugar a dar un paso más y crear la Cátedra de la Historia del Andalucismo”. Y, haciendo referencia al ‘no’ que salió en el referéndum autonómico en la provincia, ha señalado que “hacerlo en Almería es justicia y una satisfacción enorme. Perdimos, pero triunfamos”.
Tras el acto de apertura, las jornadas, organizadas por la UAL, el Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Alejandro Rojas Marcos, han comenzado con una sesión que ha abordado el panorama político en Andalucía durante la Transición y el activismo andalucista en el movimiento vecinal. Por la tarde, se ha analizado la clandestinidad y los orígenes del partido en el marco de la oposición democrática al franquismo.
Durante esta primera jornada se han celebrado tres sesiones: ‘Andalucismo, partidos políticos y movimientos sociales en la Transición’; ‘La aparición de Compromiso Político/ASA en el marco de la oposición democrática al franquismo’ y ‘El papel del PSA-Partido Andaluz en el proceso autonómico’. La jornada de mañana martes, 28 de octubre, ha reservado un espacio para la presentación del fondo del Archivo Histórico del Partido Andalucista (1965-2015), custodiado por la Universidad de Almería. También contará con el testimonio directo de protagonistas clave de la Segunda Generación andalucista, como Alejandro Rojas-Marcos, Pedro Pacheco y Miguel Ángel Arredonda.






