La semana pasada, el Estadio Emilio Campra de la ciudad de Almería acogió el X ‘Tiqui Taca por la Salud Mental’. Se trata de un evento deportivo impulsado desde la Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental, una iniciativa de colaboración entre organizaciones de salud mental de la comunidad autónoma como la Federación ‘Salud Mental Andalucía’, la Federación ‘En Primera Persona’ y el Programa de Salud Mental, además de FAISEM y de la Universidad de Almería. Estas dos últimas crearon en marzo la Cátedra Universitaria Ciudadanía y Salud Mental FAISEM-UAL, que se ha incorporado a la organización de esta cita tan importante.
De hecho, la décima edición del ‘Tiqui Taca por la Salud Mental ha vuelto a suponer la unión entre deporte, inclusión y bienestar, reuniendo a deportistas de ocho selecciones provinciales, junto a los de la selección del centro penitenciario de El Acebuche y a los del equipo invitado, ‘SPORTSA’, de la Fundación Santos Andrés, Santiago y Miguel, de Sueca (Valencia). Durante toda la mañana se celebraron competiciones de fútbol y pruebas de atletismo, en concreto carreras de 100 y 800 metros, con un ambiente que buscaba “fomentar la práctica deportiva y promover una imagen positiva y libre de estigmas de las personas con problemas de salud mental”, según el catedrático de la UAL Adolfo Cangas, codirector de la Cátedra Ciudadanía y Salud Mental junto a Andrés María López.
Y es que el objetivo del evento es precisamente la promoción del deporte como herramienta para mejorar el bienestar de personas con problemas de salud mental, fomentando la integración social y el acceso a actividades físicas beneficiosas. Es justo la línea de trabajo que desarrolla la referida Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental, que coordina esfuerzos para utilizar la actividad física como un medio de recuperación y bienestar para estas personas. Entre las propuestas habituales están, más allá de los eventos deportivos, circuitos de actividades en la naturaleza, que promueven la salud en general y el disfrute entre los participantes. En ese sentido, el programa fue de dos días y se completó con actividades culturales y de ocio en la ciudad.
Entre ellas se realizó una ruta de senderismo por el Parque del Andarax, que permitió disfrutar del entorno natural y a su vez fortalecer los lazos de convivencia. En ese sentido, desde la Cátedra Ciudadanía y Salud Mental FAISEM–UAL se destaca la importancia de este tipo de iniciativas, que vinculan la salud mental con la participación social, el deporte y la inclusión, en línea con los valores de compromiso y responsabilidad social de la Universidad de Almería. Está contrastado que la actividad física tiene beneficios para la salud mental, como la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, y el fomento del bienestar general. La unión entre la UAL y la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental está dando ya sus frutos dentro de la misión de promover la formación, la investigación, la transferencia del conocimiento y la difusión en el ámbito de la salud mental, con un enfoque especial en la integración social y la sensibilización frente al estigma asociado.






