Contacta

UAL / Noticias

InicioCultura y sociedadNueva explosión de alegría, ilusión y aprendizaje con los Conciertos Didácticos de...

Nueva explosión de alegría, ilusión y aprendizaje con los Conciertos Didácticos de la Universidad de Almería

Llega a su vigésimo cuarto curso consecutivo esta iniciativa promovida por el profesor Juan Rafael Muñoz, que alcanza anualmente a más de 3.000 escolares de la provincia e involucra a dos centenares de estudiantes de la UAL

“La música contribuye a la formación integral de las niñas y de los niños y, por lo tanto, al desarrollo de sus ámbitos cognoscitivo, sensorial, motriz y afectivo-social”. Sobre ese argumento, en 2001, nacieron los Conciertos Didácticos de la UAL, que, además, “aplican los conocimientos que se trabajan diariamente en clase y ver cómo esos conocimientos son rentables o no, funcionan o no, en vivo y en directo con las niñas y con los niños a partir de las reacciones que van manifestando”. Juan Rafael Muñoz ha explicado así la doble vertiente de objetivos perseguidos por esta iniciativa, por un lado hacia los escolares que participan año tras año, y por otro hacia el alumnado de la propia Universidad de Almería. Lo ha hecho en la antesala del primero de los dos pases de la mañana de este jueves, antes de una auténtica explosión de alegría, ilusión y aprendizaje en un Paraninfo abarrotado.

Los Conciertos Didácticos de la UAL han llegado a su vigésimo cuarto curso consecutivo manteniendo las cifras que son habituales: 3.000 escolares de toda la provincia al año entre las sesiones de noviembre y mayo, con más de doscientos estudiantes universitarios involucrados en cada una de ellas. Estos últimos lo viven con tanta ilusión como los pequeños a los que reciben: “Desde septiembre ya están preguntando cuándo van a ser los conciertos, porque para ellos es un día muy especial, un día de verse en la situación de trabajar, de actuar, de ilusionar a las niñas y niños que asisten”. Además, Muñoz hace un añadido, porque “al mismo tiempo, desde el punto de vista personal es sentirse bien; el bienestar personal es fundamental, yo aprendo, y al mismo tiempo disfruto aprendiendo, y eso es clave”.

El producto resultante es un gran espectáculo totalmente interactivo, en el que los escolares cantan y bailan los cuentos con los que trabajan en sus centros para aprender a leer y para desarrollarse, e inclusivo, con varios de ellos con algún problema auditivo sobre escenario para sentir la música. Juan Rafael Muñoz lo ha resumido así: “Lo que intentamos es que, a través de las actividades que hacemos, puedan vivir la música, compartir la música, y tomar contacto con temáticas musicales que siempre tienen que ver con valores y con emociones, donde todos puedan integrarse e interactuar con nosotros”. El vehículo utilizado es el de los títulos más familiares para los pequeños, “’Juanito el pirata’, El hada del arco iris’, ‘El vampiro Ramiro’, ‘Croniñón’, ‘El monstruo de colores’, ‘Donde viven los monstruos’, ‘A qué sabe la luna’…, y eso se va combinando con coreografías para que vayamos bailando”.

Uno de los logros de mayor relevancia de los Conciertos Didácticos pasa precisamente por ese detalle, “cuentos que han trabajado en clase”, porque “así el impacto es mucho más grande y, por supuesto, se conecta el trabajo del colegio con la universidad y a la inversa también, la universidad con el trabajo del colegio”. Se cumple claramente con una de las líneas estratégicas de la UAL, la de estar cerca de su entorno: “Hoy en todos los hogares de los niños que participan se habla de la universidad, que está presente en esas vidas, es decir, es una proyección clara a la sociedad de la labor que realiza la universidad, y que a veces no tenemos suficiente conciencia sobre ello”.

En ese sentido, Muñoz ha desvelado que cuando sale fuera a congresos o interactúa con otras universidades “se sorprenden de que haya una universidad que sea capaz de hacer este tipo de montajes, con una proyección de estas características”. En el punto en el que se encuentra respecto a consolidación y demanda de los centros educativos, y. también por la relevancia de alcanzar 25 cursos, para el próximo 2026 “se le va a presentar un proyecto al vicerrectorado para que podamos hacer un montaje de unas características diferentes, con muchos más recursos audiovisuales, con diferentes alturas, que sea muy estimulante y llamativo para niños y para los niños, que sea un concierto mucho mejor de los que realizamos actualmente”. Un cálculo estimativo de participación indica que se habrá llegado para entonces a unos 75.000 escolares “viniendo a la Universidad de Almería todos estos años”, siendo ya adultos los que participaron desde hace una década hacia atrás.

Cabe recordar que la organización corre a cargo del Área de Didáctica de la Expresión Musical del Departamento de Educación, dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación, con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad. El alumnado de la UAL participante cursa el Grado en Maestro en Educación Primaria, incluidos los músicos que interpretan las piezas, dirigidos por el propio Juan Rafael Muñoz. En el concierto del primer cuatrimestre, el primero de los dos del curso 2025/2026, han participado los siguientes centros de la provincia: los CEIP Antonia Artigas, de Gérgal; El Argar, de Antas; Inmaculada, de Alhama de Almería; 10 de abril, de La Mojonera; Arco Iris, de Aguadulce; Ginés Morata, Europa, Ave María del Quemadero, Cabo de Gata, Freinet, Nueva Almería y San Indalecio, todos de la capital, el colegio La Milagrosa y la escuela infantil Villa Pequesueños, ambos también de la ciudad de Almería.