El Auditorio de la Universidad de Almería es durante este viernes y mañana sábado el epicentro internacional de la investigación sobre el entrenamiento de fuerza. Decenas de los mejores investigadores, a nivel internacional, de este campo se dan cita en el campus de La Cañada en el marco del IV Congreso sobre Optimización del Entrenamiento de Fuerza y Rendimiento Neuromuscular, un evento clave organizado por la Red de Entrenamiento de Fuerza (REF), financiado por el Consejo Superior de Deportes.
Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la Universidad de Almería, ha agradecido a la Red de Entrenamiento de Fuerza “que haya escogido la Universidad de Almería para celebrar aquí este congreso, que pone de manifiesto toda la actividad que desarrolla, que es bastante potente tanto en investigación y, especialmente, quería destacar en la transferencia. La conexión con la sociedad y cómo son capaces de ese diálogo con entrenadores, con profesionales que están desarrollando este tipo de actividades y demostrar que tanto la investigación como la actividad que se desarrolla en el terreno de juego, pueden dialogar y reforzarse mutuamente”.
El objetivo fundamental de este encuentro es generar sinergias y avanzar en la temática de la optimización del entrenamiento de fuerza y el rendimiento neuromuscular, de especial relevancia a nivel mundial en las Ciencias del Deporte. La Red de Entrenamiento de Fuerza (REF) es una iniciativa puntera, integrada por 35 doctores con una amplia trayectoria investigadora y de transferencia, que suman más de 1.200 artículos JCR, 26.000 citas recibidas y han participado o liderado más de 45 proyectos internacionales. La Universidad de Almería participa activamente en esta red desde su creación, contribuyendo de manera destacada al desarrollo de sus líneas de trabajo e investigación.



Alejandro Pérez, director del comité organizador, ha explicado que en esta cuarta edición el congreso “reúne a más de 220 asistentes y en él tratamos de diferentes temas que abordan el entrenamiento de fuerza, desde la tecnología hacia la programación del entrenamiento de fuerza, aplicación del entrenamiento de fuerza en personas clínicas, etcétera. También, presentamos comunicaciones y talleres”. Sobre la importancia del entrenamiento de fuerza, Alejandro Pérez ha señalado que “se ha visto los múltiples beneficios que tiene en todas las edades, desde los niños hasta la población adulta. Y desde la salud, no solo para mejorar nuestra calidad de vida, sino también para optimizar el rendimiento de los deportistas”.
Los buenos resultados para la salud son múltiples. La Universidad de Almería investiga sobre los beneficios de este tipo de entrenamiento en mujeres con cáncer de mama, con el programa EFICAN. “Tenemos a más de 60 mujeres que han sufrido un cáncer de mama, estamos haciendo un programa de entrenamiento donde tratamos de ver cómo la mejora de la optimización de la intensidad, de la carga con la que entrenan, permite mejorar la calidad de vida de estas de mujeres”, ha explicado el presidente del comité organizador.
Por último, Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, ha agradecido la invitación a este evento. Y ha felicitado a la UAL “por el trabajo que se viene realizando en este ámbito. Hay que tener en cuenta que pasamos hace no muchos años de un Grado en Educación que formaba parte del antiguo Magisterio, a un grado ya especializado en Educación Física. Ha sido un paso, que no siempre es fácil, y los resultados están siendo buenísimos. Por lo que felicito a todos los investigadores”. También ha destacado Herrera la importancia de realizar este tipo de congresos. “Esta mañana contamos con algunos de los investigadores más prestigiosos del mundo en el ámbito de la fuerza, que además se ha convertido en algo transversal para todos los ciudadanos. Cuando uno se va haciendo mayor, tiene que entrenar la fuerza para no perder masa muscular. Cuando uno es joven, para practicar deporte. Por lo tanto, estoy muy satisfecho como parte de la Junta de Andalucía de estar presente en este congreso”.
Durante hoy y mañana, los especialistas hablarán de temas como las adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de fuerza a lo largo del ciclo vital, las tecnologías de evaluación y control del entrenamiento, los avances tecnológicos para la optimización del rendimiento, el estudio de la fatiga y recuperación neuromuscular, así como las ayudas ergogénicas en deportes de fuerza.






