Contacta

UAL / Noticias

InicioCiencia‘Las madres de la ciencia’ promueve desde El Puche la comunicación científica...

‘Las madres de la ciencia’ promueve desde El Puche la comunicación científica en contextos vulnerables

La UAL se une a este proyecto piloto impulsado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Parque de las Ciencias de Granada, junto a un amplio consorcio de instituciones científicas y educativas andaluzas, compuesto por distintas acciones y cuyo objetivo es unir investigación y divulgación educativa con un enfoque social e inclusivo

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Parque de las Ciencias ha contado con el apoyo de la Universidad de Almería y de un amplio consorcio de instituciones científicas y educativas andaluzas para poner en marcha ‘De la investigación a la práctica: las madres de la ciencia»’. Se trata de un proyecto piloto que une investigación y divulgación educativa con un enfoque social e inclusivo. El epicentro de las acciones que contiene, y que ya han comenzado, está situado en el barrio de El Puche de Almería. Por delante quedan distintas fechas a lo largo de este mes de noviembre y finalizará el día 11 de diciembre. El colofón será una actividad destacada en la que el mismo alumnado pondrá de manifiesto los resultados de su propio aprendizaje, como guías ante otros compañeros y familiares.

El proyecto ha nacido con el objetivo de promover el acceso equitativo e inclusivo a la cultura científica entre familias, niños, niñas y jóvenes que habitualmente no tienen acceso a la divulgación educativa de la ciencia, con especial atención a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad social. Para ello, las actividades combinan formación, talleres científicos, espacios de participación que serán guiados por el propio alumnado y visitas a centros de investigación. Esta iniciativa ha partido de estudios que demuestran que el rol de las familias —y particularmente de las madres— es un factor clave en el interés y la identificación de la juventud con la ciencia y la tecnología, incluso por encima de su género o nivel socioeconómico.

Por ello, ‘Las madres de la ciencia’ pone el foco en su participación activa para favorecer vocaciones científicas y reducir la brecha de género en ciencia desde edades tempranas. El programa de divulgación tiene sesiones temáticas, talleres y visita al Observatorio de Calar Alto, que se engloba en el ciclo educativo ‘Del cielo a la Tierra’, cuyas sesiones se han iniciado esta semana, como se ha apuntado, y que cuenta con la participación de astrónomos, divulgadores y personal investigador. Entre las actividades previstas se pueden destacar las siguientes: Talleres de astronomía, ciencia y salud dirigidos a alumnado y familias, los días 6 y 12 de noviembre, la referida visita al Observatorio de Calar Alto, que tendrá lugar el día 18 de este mes, así como la instalación y divulgación de la microexposición científica ‘Cambio climático. Cambio global ¡Tómatelo en serio y actúa!’.

Esta última estará guiada por el propio alumnado del IES Río Andarax desde este jueves hasta el próximo 11 de diciembre, día en el que se realizará el taller de ‘Lanzamiento de cohetes’ impartido por la Oficina ESERO España de la ESA. Tras la ejecución del programa se realizará una evaluación científica del impacto de las actividades en la percepción e interés por la ciencia entre madres y jóvenes del barrio. Con los resultados que se obtengan de dicha evaluación se elaborará un informe científico y también un manual de recomendaciones para fomentar la comunicación científica inclusiva, además de un vídeo documental en el que se recogerán los testimonios de los participantes.

El proyecto está organizado, junto al Parque de las Ciencias de Granada y la Universidad de Almería a través de su Servicio de Divulgación Científica y el Centro de Estudios de las Migraciones (CEMyRI), por el Centro de Investigación Cerebro, Mente y Comportamiento de la Universidad de Granada, el Observatorio de Calar Alto y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Además, cuenta con la colaboración de asociaciones sociales y centros educativos del barrio, que son Ítaca, Movimiento por la Paz, el IES Río Andarax y el CEIP El Puche, unidas a la Oficina Europea de Recursos Educativos para la Educación Espacial de la Agencia Espacial Europea en España (ESERO-ESA).