Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaCafé con Ciencia ‘para cien’ como inicio de una completa Semana de...

Café con Ciencia ‘para cien’ como inicio de una completa Semana de la Ciencia 2025

Con la participación de cinco IES de la provincia y del Centro de Menores ‘El Molino’, la Universidad de Almería da la salida al ciclo de 84 sesiones de divulgación dentro una iniciativa que ya inauguró el pasado lunes para toda Andalucía

Entre menores, 76 en total, investigadores, seis repartidos en otras tantas mesas, el profesorado acompañante y los organizadores, la Semana de la Ciencia 2025 ha contado con aproximadamente un centenar de participantes en su primera cita en la UAL. El lugar de celebración de este año es el patio de la Biblioteca Nicolás Salmerón. Allí se han dado cita el alumnado de los IES Algazul, de Roquetas de Mar, Gaviota, de Adra, Francisco Javier Román, de Gádor, Villa de Vícar, de esa misma localidad, y Bahía de Almería, de la capital, más un grupo de chicos del Centro de Menores ‘El Molino’. Protagonistas absolutos del encuentro, puesto que se organiza para ellos, han sido los primeros de los 1.726 estudiantes de 4º de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional a los que se tiene previsto llegar durante estos próximos días.

Para ello se han preparado 28 actividades con 84 sesiones de divulgación científica a cargo de 143 investigadores e investigadoras de la Universidad de Almería. Como añadido al gran alcance que tiene la Semana de la Ciencia, cuya plataforma de convocatoria e inscripción es la web de UAL Joven, se cuenta con la involucración de medio centenar de centros de toda la provincia y de Lorca. Son los datos que ha facilitado José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, en una inauguración oficial en la que ha estado acompañado por Emma Peralta, secretaria general de Universidad, Investigación e Innovación de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y FP y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y José María Vargas, director de Zona Centro de la Dirección Territorial de Cajamar en Almería.

José Antonio Sánchez ha recordado que la UAL ya albergó el pasado lunes, por primera vez desde que se creó este evento, la inauguración a nivel autonómico de la Semana de la Ciencia. Llegados a la puesta en marcha de las actividades propias, “es para nosotros un momento muy, muy importante”, ha dicho textualmente, “porque realmente es una celebración de la ciencia y es obligación de la persona investigadora el llevar su investigación al público en general”. Lo ha definido el vicerrector como “una de las fases más interesantes de todo el proceso de investigación científica”, remarcando la relevancia de la divulgación y la especial atención que la UAL le presta: “Los grupos de investigación están volcados y tengo que agradecer la dedicación del profesorado a esta importante labor de divulgar, porque hacen que la Universidad de Almería sea muy dinámica, además de que desde del equipo de gobierno la fomentamos”. Hay “una conciencia muy penetrada dentro de nuestro personal investigador en la importancia que tiene llegar a la sociedad con todo lo que hacemos, que la sociedad tenga información real y válida, especialmente en una era de desinformación”.

Esas palabras han sido recogidas por Emma Peralta, que ha felicitado a la Universidad de Almería “por la gran labor que realiza año tras año celebrando la Semana de la Ciencia hasta convertirse en un referente de divulgación”. Sobre la necesidad de facilitar una cultura científica a la sociedad, hacerlo posible “va a suponer que como ciudadano se sea capaz de tener un pensamiento crítico y distinguir, ver diferentes informaciones de diferentes sitios y sacar nuestras propias conclusiones, lo que nos va a hacer ciudadanos libres capaces de tomar decisiones fundamentadas en la información, no en la desinformación”. Ha ensalzado la involucración de los centros educativos en esta Semana de la Ciencia, que se vuelcan cada año en la solicitud de las actividades y que contribuyen así a que a todos los rincones de la provincia llegue “la importancia de la ciencia y que la ciudadanía entienda que la inversión que se hace en ciencia e investigación debe seguir creciendo, porque es bueno para todos”.

Por su parte, José María Vargas ha recordado el apoyo firme y permanente de Cajamar a esta y a todas las iniciativas en las que la UAL entra en contacto directo con su entorno: “Cajamar apoya el conocimiento en colaboración con la Universidad de Almería, ahí está esa larga trayectoria juntos, creyendo firmemente en el poder de transformación del conocimiento”.

Nuria Marín, investigadora Juan de la Cierva, ha ofrecido la charla titulada ‘Ciencia con Perspectiva: ejercicio, salud y mujeres’. En cuanto a Alejandro Galindo, del Departamento de Educación, ha compartido con su grupo de estudiantes una pregunta y una propuesta con ‘¿Jugamos? Descubre la universidad jugando los investigadores y los profesores’. María Dolores Martínez, del Área de Derecho Penal, ha planteado una temática muy de actualidad, como es ‘Del móvil al delito: así investiga un jurista’. De explicar las ‘Señales Electromagnéticas Naturales y Artificiales que nos envuelven’ se ha encargado José Antonio Gázquez, del Departamento de Ingeniería. Lorena Gutiérrez, desde las Ciencias de la Salud, ha abordado una cuestión transversal a toda la sociedad y que a su vez incide gravemente en la adolescencia y la juventud, como ‘Nomofobia: cómo el móvil afecta tu bienestar’. Por último, ha tenido su espacio ‘La astronomía del presente y del futuro en Tierra y en el espacio’, a cargo de Jorge Iglesias, de Calar Alto.

La Semana de la Ciencia 2025, de nuevo organizada por la OTRI/OTC de la Universidad de Almería y de la Unidad de Cultura Científica e Innovación – UCC-i, es ‘el mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología de España’. Así lo expone la web de referencia para el seguimiento de todas las actividades previstas, que pasarán desde el patio de la Biblioteca a diferentes espacios del campus hasta el viernes día 14. El objetivo, ‘lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de la calidad de vida de las personas’. El canal para llegar es el de la juventud y el tono es lúdico, divulgativo y didáctico. Así, los distintos talleres, charlas, juegos, experiencias interactivas y demás propuestas abarcan todas las ramas científicas, con la finalidad de que todos los estudiantes puedan encontrar algo de su interés. Todas las facultades de la Universidad de Almería, los servicios centrales de investigación y los centros de investigación se suman a esta iniciativa, que cuenta también con la colaboración de Fundación Descubre y FECYT, con el patrocinio de Cajamar y la financiación de la Consejería. La web es https://www.ualjoven.ual.es/index.php/actividades/semana-de-la-ciencia-2025-universidad-de-almeria.