La Editorial Universidad de Almería (EDUAL) ha logrado un importante reconocimiento al obtener el Sello de Calidad en Edición Académica (CEA/APQ) para su colección ‘Migraciones y Relaciones Interculturales’ en la convocatoria de 2025. Este sello, impulsado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por ANECA y la FECYT, tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas en la edición universitaria española y promover la calidad en la edición académica.
Este logro es especialmente significativo ya que el sello para colecciones es considerado de mayor importancia en el ámbito académico, puesto que otorga el reconocimiento a toda una colección por un periodo renovable de cinco años.
Es la primera vez que una colección completa de la Editorial de la Universidad de Almería recibe un sello de calidad, que ha sido presentado este miércoles en rueda de prensa con la presencia del rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes, quien ha destacado la importancia de este logro. “Este sello acredita la calidad científica de las monografías publicadas en esta colección, tiene un impacto directo en los curriculum de los investigadores. También, por supuesto, en el prestigio de nuestra editorial, que eleva así su posición en el panorama académico en España. Es un motivo para felicitarse y una oportunidad para trasladar a la comunidad universitaria, pero también al conjunto de la sociedad almeriense, la importancia del trabajo que está realizando la Editorial Universidad de Almería y cómo este logra sus frutos, que, a la postre, redundan también en mejorar la reputación académica e investigadora de la Universidad de Almería”.
La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, también ha felicitado a la editorial por este sello de calidad “fruto del trabajo que se ha realizado durante cinco años” y ha ido desgranando el buen trabajo realizado por la misma en los últimos años, desde 2016 a la actualidad. “Durante este tiempo se le ha dotado de mayor presupuesto para su modernización, actualización y digitalización, de forma que estuviera al nivel de otras editoriales universitarias”. En 2020 se creó el Consejo Editorial, con el fin de iniciar procesos para la obtención de sellos de calidad científica de colecciones y se comenzó a trabajar para cumplir con los exigentes indicadores de calidad para la obtención del sello”.
Durante estos años, la Editorial de la Universidad de Almería ha ido creciendo y ha sido premiada en 2019 con el premio a la mejor obra editada con ‘Campos de Níjar’ y en 2023 con el Sello de Calidad CEA/APQ para monografías individuales en dos obras: ‘Nigerianas en el Poniente’ y ‘Fenomenologías de la Sexualidad en el adulto mayor’.


Las colecciones galardonadas, como es el caso de la de Migraciones y Relaciones Interculturales, disponen de una política editorial específica, están dirigidas por un director de colección y cuentan con un comité científico de expertos, tal y como ha comentado el director de la Editorial de la UAL, Miguel Gallego, quien además ha agradecido la gran labor de sus compañeros para hacer posible la obtención de este sello de calidad y ha pedido que se continúa apostando por la Editorial de la UAL. “Creo que este sello es un buen elemento de juicio para seguir fomentando la inversión en la Editorial de la UAL porque no sólo es un emblema o carta de presentación de la Universidad de Almería a nivel nacional, sino también internacional. Es una referencia que anima a tener muchas más propuestas de publicación.
Los libros son evaluados mediante el método de doble ciego por dos expertos externos a la institución, y su aprobación final recae en el Consejo Editorial de la Universidad de Almería.
Francisco Checa, director de la colección ‘Migraciones y Relaciones Interculturales’ se ha mostrado muy orgulloso por el sello de calidad porque conlleva mucho trabajo, “el 80 por ciento, realizado por los trabajadores de la Editorial. El resto, el 20 por ciento ha sido mi labor junto con el Comité Científico, que ha consistido en conseguir monografías, que se hagan reseñas, se publiquen en buenas revistas y se citen los libros. Y esto ha sido muy difícil porque la mayoría de las citas son de artículos. Con este sello hemos puesto a la Universidad de Almería en lo más alto. Este año sólo se han otorgado 7 sellos de calidad y sólo uno con mención de internacionalización, que ha sido el nuestro”.
El Sello CEA-APQ Colecciones acredita la calidad científica editorial al cumplir los requisitos en cuatro apartados clave: la calidad informativa de la colección (incluyendo identificación, metadatos y reseñas en revistas científicas); la calidad de la política editorial (analizando su definición e identificando al director y comité científico); la calidad en los procesos editoriales (acreditando instrucciones para el envío de obras, información sobre la selección de manuscritos y comunicación razonada de aceptación o rechazo); y finalmente, la reputación y prestigio de la colección (valorando la publicación frecuente de autores externos, la atracción de originales de autores extranjeros y las citas y reseñas recibidas).






