Decenas de estudiantes se han dado cita este viernes en la Universidad de Almería para conmemorar el World Diabetes Day 2025, una jornada organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud a través de sus grupos de investigación BIT (Biomedicine, Integrative Physiology and Therapeutics) y ChroCoDiL (Laboratorio de Complicaciones Crónicas de la Diabetes). El evento, reconocido por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se ha llevado a cabo en el Salón de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo de la UAL con el objetivo de dar visibilidad a la investigación, la docencia y la prevención de la diabetes.
La jornada ha comenzado con la bienvenida de diversas autoridades de la UAL, entre ellas el vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, Fernando Carvajal, y la vicedecana, Diana Cardona.
El programa de la mañana ha incluido las ponencias denominadas ‘Teddy Talks’, a cargo de Tiago Jerónimo Dos Santos, pediatra y PAD de la UAL, y Tania Romacho, investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la UAL.
La jornada estaba dirigida a estudiantes de Ciencias de la Salud de los grados de Fisioterapia y Medicina, pero abierta a toda la comunidad universitaria. El evento ha contado también con una conferencia plenaria de alto nivel a cargo del profesor Juergen Eckel, CEO de CureDiab Metabolic Research, de Alemania, y experto mundial en diabetes, titulada ‘Inter-organ crosstalk: the critical role of adipose tissue’.
Tania Romacho, una de las organizadoras, ha destacado la importancia de la presencia del profesor Eckel. “Ha sido un placer contar con la presencia del profesor Juergen Eckel, un experto mundial en diabetes, para que los alumnos de primera mano, aparte de entender en qué consiste esta enfermedad, que es muy compleja y que afecta a muchos millones de personas, vean también innovación farmacológica en los tratamientos”. Romacho ha subrayado también el valor de la actividad, que se celebra por primera vez en la UAL, y el papel de la educación en la lucha contra la diabetes. “El mensaje clave es que es una enfermedad más complicada de lo que a priori parece, que afecta a muchísima gente y que todos podemos y debemos de poner nuestro grano de arena, pues haciendo entornos en la universidad o en el trabajo más favorables para esos pacientes con diabetes”.
La experta también ha hecho hincapié en las acciones preventivas, especialmente frente a la diabetes tipo 2 (la más prevalente y en aumento), enfatizando la necesidad de un estilo de vida saludable. “Con respecto a la tipo 2, es muy importante porque es la más prevalente, es la que más va a aumentar y hay que concienciar en que hay que llevar un estilo de vida saludable, hacer deporte, una dieta sana y también controlar el estrés, muy importante dormir bien”.
La diabetes es a menudo llamada la ‘enfermedad silenciosa’, debido a que la glucosa alta no se nota en un primer momento, pero su continuidad puede derivar en graves complicaciones como fallos renales, ceguera o amputaciones.






