Contacta

UAL / Noticias

InicioCiencia‘Cuestión de Ciencia 7.0’ arranca en Almería con el desafío de la...

‘Cuestión de Ciencia 7.0’ arranca en Almería con el desafío de la agricultura regenerativa

Más de 500 estudiantes de ESO y Bachillerato de nueve institutos de Almería se sumergen en la séptima edición del concurso de divulgación científica. Bayer y Big Van Ciencia, en alianza con la UAL, buscan romper estereotipos y acercar la ciencia a los más jóvenes con el desafío de la agricultura regenerativa

La Universidad de Almería ha sido hoy la anfitriona del pistoletazo de salida de la séptima edición de ‘Cuestión de Ciencia, ¿te atreves a desafiar el futuro?’, la iniciativa de divulgación científica impulsada por Bayer y el grupo Big Van Ciencia. El evento, que este año se centra en el reto de la agricultura regenerativa, ha congregado a más de 500 alumnos de nueve institutos de Almería y su provincia.

Esta iniciativa científico-educativa reta al alumnado de Secundaria de toda España a dar respuesta, desde las escuelas, a algunos de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad apoyados en la ciencia y guiados por la sostenibilidad.

La edición 7.0 de ‘Cuestión de Ciencia’ se consolida como un espacio para romper estereotipos y acercar el conocimiento científico a los jóvenes y a la sociedad. El reto propuesto a los estudiantes se centra en reflexionar y crear contenidos audiovisuales sobre la agricultura regenerativa.

El desafío de la agricultura regenerativa es crucial para la región, y el nuevo formato de la séptima edición del concurso evoluciona del tradicional monólogo a un contenido audiovisual completo. Se valorará no solo el rigor científico, sino también la creatividad y la puesta en escena, buscando adaptar el lenguaje de la ciencia a las nuevas generaciones.

Este lunes, los estudiantes almerienses han tenido la oportunidad de conocer cómo es un monólogo divulgativo en primera persona para plasmarlo en los trabajos que realizarán con posterioridad y presentarán al concurso.

La UAL se incorpora como socio académico, fortaleciendo el proyecto y su compromiso con la innovación agraria, a través del Centro de Investigación de Energía Solar, CIESOL. Su director, José Luis Casas, ha subrayado la importancia de la transferencia de conocimiento. “Todo el conocimiento que se genera en la Universidad se tiene que transferir y transmitir a la sociedad y no hay nada como la divulgación científica para ello. No basta con generar conocimiento: debemos compartirlo. Lo transmitimos a nuestros estudiantes, que cada día llenan nuestras aulas, pero también es importante transferirlo a la sociedad mediante actividades, encuentros y eventos como este”.

Casas ha felicitado a Bayer y BigVan Ciencia por esta iniciativa. “Los monólogos científicos son una herramienta formidable para acercar la ciencia a la gente, y complementan extraordinariamente el trabajo que realizamos desde los centros de investigación.  Por eso, hace unos meses, tuve claro que la UAL debía involucrarse en este proyecto. La divulgación científica tiene que crecer junto a la Universidad, porque es parte esencial de nuestra responsabilidad como institución pública”.  

Susana García Andrés, responsable del Departamento de Fenotyping de Bayer, ha destacado el compromiso de la compañía con las nuevas generaciones. “En Bayer tenemos un firme compromiso con las nuevas generaciones, como se refleja en esta nueva iniciativa que tenemos de ‘Cuestión de Ciencia’, una iniciativa que nace con el objetivo de llevar la ciencia a los más jóvenes y romper estereotipos. Llevamos ya siete años colaborando con Big Van Ciencia y este año, como aliado especial, tenemos a la Universidad de Almería dando un gran apoyo. En esta jornada participan nueve institutos de Almería y la provincia, más de 500 alumnos, que van a tener la oportunidad de crear y contar de forma rigurosa y científica este reto que le proponemos de la agricultura regenerativa».

Bayer también impulsa otras iniciativas como ‘Baylab’, llevando la ciencia de manera divertida a más de mil colegios.

Por su parte, Oriol Marimón Garrido, de Big Van Ciencia, ha explicado el formato central del proyecto. “Big Van Ciencia es un grupo que cuenta lo que se desarrolla en los laboratorios y centros de investigación utilizando el arte del humor, para que la ciencia llegue fácilmente al público general. El formato usado es el monólogo científico, que consiste en contar un contenido científico, un desarrollo científico de una manera divertida. Para que el monólogo funcione, es clave conectar el contenido científico con los intereses de la audiencia, que en ‘Cuestión de Ciencia’ son jóvenes de la ESO y Bachillerato”. Marimón Garrido ha hecho un valorado de forma positiva de las ediciones celebradas de este evento. “El balance es muy bueno. Cada año adaptamos el formato y los retos y contamos con una respuesta muy buena por parte de los centros educativos”.

El proyecto busca fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la implicación de los jóvenes en la construcción de un futuro sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.