Contacta

UAL / Noticias

InicioCultura y sociedad‘Cienciajazz’ estrenará en Tahal un ciclo para llevar la divulgación científica al...

‘Cienciajazz’ estrenará en Tahal un ciclo para llevar la divulgación científica al ámbito rural

La Universidad de Almería evoluciona una de sus propuestas más consolidadas y la llevará a pequeños municipios del interior, arrancando este viernes con la charla ‘Nacidos para movernos: la actividad física como herencia evolutiva’

Nace ‘Cienciajazz Rural’, un apéndice del clásico ‘Cienciajazz’. De la ciudad a los pueblos, más en concreto al Espacio Escénico de Tahal para empezar, el Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Almería emprende una iniciativa que se enmarca en uno de los grandes ejes estratégicos de la institución académica, como es estar presente en la provincia. Será a las 20.00 horas de este viernes cuando el primer divulgador, Enrique García Artero, profesor de la UAL e investigador sobre el vínculo entre actividad física y salud, arranque un ciclo que pretende llegar a los máximos municipios del interior.

Así, esta consolidada actividad que fusiona divulgación científica y música jazz viaja al corazón de la provincia con la colaboración de la Diputación de Almería. El título de la primera charla es ‘Nacidos para movernos: la actividad física como herencia evolutiva’.  En la misma, se invitará al público a viajar desde los orígenes del homo sapiens hasta los hábitos de vida actuales, para comprender por qué el movimiento es una necesidad biológica profundamente arraigada. Antes del inicio del coloquio, Antonio Giménez y Miguel Ángel Rosales, músicos, serán los encargados de crear la atmósfera característica de esta actividad.

En ese sentido, cabe recordar que Cienciajazz es una de las propuestas de divulgación científica más singulares de la Universidad de Almería, ya que su seña de identidad es que combina arte y conocimiento científico. Disfrutando ya de un gran éxito de seguimiento en la ciudad, continúa ahora su expansión, y lo hace estrenando el formato ‘Cienciajazz Rural’ con precisamente ese objetivo de acercar la ciencia a los municipios del interior de la provincia. Para ello es fundamental la referida colaboración de la Diputación, así como, en el caso de este viernes, también del Ayuntamiento de Tahal.

Como siempre, es una actividad gratuita, con aforo limitado hasta completar el aforo en el Espacio Escénico de la localidad de los Filabres. Durante su intervención, Artero abordará cómo, durante millones de años, la supervivencia de nuestros antepasados dependió de la actividad física cotidiana: cazar, recolectar, desplazarse largas distancias o escapar del peligro. Estas modelaron la anatomía, la fisiología, y también la mente, de nuestra especie. Sin embargo, en apenas unas generaciones, nuestro entorno ha cambiado drásticamente.

Tan es así que ha generado un profundo desajuste evolutivo entre cuerpos diseñados para moverse y un estilo de vida cada vez más sedentario. Este contraste explica la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, como son la obesidad, la diabetes tipo 2 o las patologías cardiovasculares, así como diversos trastornos mentales asociados a la inactividad. Esta charla propondrá reflexionar sobre por qué la actividad física no es solo recomendable, sino esencial para nuestra salud. Se trata, por lo tanto, de un gran inicio para ‘Cienciajazz Rural’, incluida en la oferta de Divulgación Científica de la UAL, en https://www.ual.es/divulgacioncientifica.