Contacta

UAL / Noticias

InicioSostenibilidad y saludLa Universidad de Almería y la Junta de Andalucía impulsan la prevención...

La Universidad de Almería y la Junta de Andalucía impulsan la prevención entre profesionales y académicos

El campus ha acogido con éxito la IX Jornada de Prevención de Riesgos Laborales, organizada en colaboración con la Mutua Fraternidad-Muprespa, que en esta edición se ha centrado en el enfoque de género y la nueva Ley de Incapacidad Permanente

La Universidad de Almería ha celebrado con una gran afluencia de profesionales y académicos la IX Jornada de Prevención de Riesgos Laborales, organizada en colaboración con la Mutua Fraternidad-Muprespa. El encuentro, que ha tenido lugar en el Salón de Grados del Edificio de Gobierno, ha abordado dos temas cruciales: la implementación de un enfoque de género en la prevención de riesgos laborales (PRL) y las novedades introducidas por la Ley 2/2025 relativas a la incapacidad permanente.

El acto de apertura ha contado con la participación de Gabriel Aguilera Manrique, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL, Pedro Serrera Cobos, secretario general de Fraternidad-Muprespa y Rafael Zafra García, director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería.

Los ponentes han destacado la necesidad de adaptar la PRL a los nuevos desafíos y realidades del mercado laboral.

“En esta novena edición de la Jornada de Prevención de Riesgos Laborales, organizada con nuestra mutua, La Fraternidad, se van a tratar temas de relevancia que tenemos actualmente, como es el tema del género y la implantación de la prevención de riesgos laborales y también una ley novedosa. Se han inscrito muchos interesados de la empresa porque tenemos ponentes de primer nivel que van a poner de relieve y vamos a entrar en debate sobre toda esta legislación reciente”, ha explicado el vicerrector, Gabriel Aguilera.

Por su parte, Pedro Serrera Cobos, secretario general de Fraternidad-Muprespa, ha destacado que “en un momento como este en que se están evaluando los efectos de la Ley 2/2025 y el impacto que tendrá en la reincorporación de los trabajadores con secuelas a las empresas y la adaptación del puesto de trabajo, es importante ponerlo encima de la mesa, abrir un debate, ver cuáles son las ventajas para la empresa, para el trabajador y también el impacto que tiene en la prestación económica por incapacidad permanente”. Y en lo que se refiere a la prevención con perspectiva de género, ha señalado que “la prevención ha cambiado mucho en los últimos años, se han abierto campos que antes estaban prácticamente inexplorados, como puede ser toda la prevención en materia de salud global, entendiendo el bienestar físico y mental de las personas trabajadoras en las empresas y la parte de perspectiva de género. Ahí tenemos también la importancia del análisis de los factores físicos y psíquicos en el trabajo. No se trata tanto de excluir de la ecuación al hombre, al varón, sino de sumar la perspectiva de la mujer”.

Rafael Zafra, director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Almería, ha explicado que “la Ley 2/2025 va a establecer lo que es la identificación personal de las circunstancias de los trabajadores para poder facilitar la adaptación de los puestos de trabajo. De forma que se va centrar más en la persona y en que las empresas puedan adaptar los puestos de trabajo para reincorporar a aquellas personas que, por circunstancias, tengan alguna discapacidad que le pueda impedir el desarrollo del trabajo que venía desarrollando. Con lo cual, se abre un mundo para poder seguir contando con esa incorporación de los trabajadores o continuidad en la empresa.

Y desde el punto de vista del enfoque de género, ha señalado, “es el séptimo objetivo que está incluido en la Estrategia Andaluza de Seguridad del Trabajo de 2024-2028, que es considerar la igualdad de género en todas las actividades. Hay que considerar las particularidades, en este caso, de la mujer para poder adaptar los puestos de trabajo a sus circunstancias. Con este enfoque podemos acercarnos más a las personas y ofrecerles una garantía para su seguridad y salud en el desarrollo de sus actuaciones”.

En definitiva, ha indicado, “las modificaciones en prevención de riesgos laborales van encaminadas a ser más personalizadas y adaptar los puestos a quienes lo ocupan”.

Durante la jornada, se ha llevado a cabo una mesa técnica clave sobre la construcción de una PRL con perspectiva de género, moderada por Gabriel Aguilera, y se ha analizado en profundidad la nueva legislación sobre incapacidad permanente, proporcionando a los asistentes las claves para su correcta aplicación. Las jornadas reafirman el compromiso de la Universidad de Almería y de las instituciones colaboradoras con la seguridad y salud en el trabajo.