Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaLa UAL lidera el Proyecto ‘AI-READ’, que transformará la formación en lectura...

La UAL lidera el Proyecto ‘AI-READ’, que transformará la formación en lectura y escritura en los universitarios

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que explora el impacto de la Inteligencia Artificial en esas competencias básicas para generar ‘conocimiento de frontera’ en un área emergente, contando con investigadores de las universidades de Granada, Salamanca, Alicante, València y Castilla-La Mancha

Es manifiesto que la IA llega a las aulas, y ese es el marco en el que seis universidades españolas han iniciado el proyecto titulado ‘Transformación educativa: explorando el impacto de la Inteligencia Artificial en la formación lectora y escritora del alumnado universitario’. Esta ambiciosa iniciativa de I+D+i nacional también se conoce como ‘AI-READ’ y está liderada por la UAL, con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023. De hecho, su objetivo principal es precisamente “generar ‘conocimiento de frontera’ en un área emergente: la influencia de las tecnologías disruptivas, como la IA, en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, un pilar fundamental en su perfil competencial según la normativa nacional y europea”.

Así lo ha detallado José Manuel de Amo Sánchez-Fortún, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Almería. Junto a él hay un equipo de trabajo formado por otras investigadores de la UAL, como coordinadora del proyecto, que son Juana Celia Domínguez, Carmen Pérez y Kevin Baldrich, así como del resto de universidades. Desde la Universidad de Granada participa María Santamarina, de la Universitat de València lo hace Gemma Lluch, de la Universidad de Salamanca se encuentran Raquel Gómez y Araceli García, de la Universitat d’Alacant está Josep-Maria Baldaquí y de la Universidad de Castilla-La Mancha la investigadora es Aránzazu Sanz. También se cuenta con la colaboración internacional de Estados Unidos, del Dalton State College y del Georgia Institute of Technology, y de México, con la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.

Su misión es estudiar cómo transformar la formación en lectura y escritura de los estudiantes universitarios desde el compromiso con la innovación educativa y la investigación. En ese sentido, “dada la novedad del campo de estudio, la investigación adopta un enfoque exploratorio e integral, estructurado en varias fases”. La primera es la revisión sistemática, o, lo que es lo mismo, elaborar un marco conceptual y metodológico sólido sobre la aplicación de la IA en educación. Después de ello se pasa a un estudio cualitativo en el que se analizan las creencias del alumnado universitario sobre el potencial formativo de estas tecnologías emergentes.

El tercer paso es la identificación y el testeo de prácticas basadas en IA en diferentes titulaciones, mediante lo cual se desarrollarán guías didácticas para profesorado y alumnado. De ahí se pasará a la investigación cuasi-experimental, que será ya la fase final que determinará la incidencia real de la IA en la comprensión y expresión escrita dentro de la alfabetización académica. Ya con todo el proceso realizado se hablará del impacto en la comunidad universitaria, porque los resultados de ‘AI-READ’ “supondrán un avance significativo en el ámbito de los nuevos alfabetismos digitales”.

En esa línea, se espera que el proyecto incida en tres segmentos. En el alumnado, que mejore sus competencias en lectura y escritura académicas mediante el uso de herramientas de IA. Respecto al profesorado, que proporcione criterios, evidencias y guías prácticas para una integración efectiva de la IA en el currículo, desde un enfoque comunicativo y socioconstructivista. Por último, en general para el sistema educativo, que contribuya a establecer estándares y buenas prácticas para la integración educativa de la Inteligencia Artificial, mejorando la calidad educativa y preparando a los estudiantes para los retos del futuro laboral. Siguiendo este hilo, dará de sí la elaboración de guías didácticas para el uso tanto del profesorado como del alumnado, además de cursos de formación que se impartirán en los Centros de Profesorado. La información está en https://sites.google.com/ual.es/ai-read/inicio?authuser=0.