Desde hace un lustro un grupo de investigadores de la Universidad, con Jaime de Pablo al frente, están impulsando esta iniciativa muy relevante y esperanzadora para la Almería rural: el proyecto ‘Marca Pueblo’. Este viernes el campus universitario ha acogido la cuarta reunión anual de este proyecto en el que han participado numerosos alcaldes y representantes municipales del Valle del Almanzora. Ha sido una jornada de reflexión en la que se han tratado asuntos de interés para el buen funcionamiento del proyecto y dar los pasos necesarios para revitalizar desde la innovación y la sostenibilidad los pueblos del interior de menos de 2.500 habitantes.
En su inauguración, el rector de la UAL, José J. Céspedes, ha destacado que el proyecto llega a su cuarto encuentro anual con muy buena salud. “Me alegra comprobar que no solo la mayoría repetís, sino que cada vez se suman más municipios. La participación hoy aquí de más de una docena de alcaldes, alcaldesas y otros representantes municipales es un claro indicador de confianza en el proyecto y en los beneficios que aporta a nuestros pueblos”.
Céspedes ha definido a Marca Pueblo como “un proyecto que es mucho más que interdisciplinar de investigación y transferencia de conocimiento: es la alianza estratégica entre la universidad y una parte muy importante de nuestra provincia, esos municipios de menos de 2.500 habitantes que luchan por mantener su identidad y su forma de vida, al tiempo que buscan ofrecer servicios y oportunidades a sus habitantes. Desde la institución académica, asumimos la responsabilidad no solo de visibilizar este fenómeno, sino de liderar la búsqueda de soluciones”. De esta manera, “la estrategia que plantea ‘Marca Pueblo’ se basa en transformar la crisis demográfica en una oportunidad de desarrollo, con dos líneas de actuación: por un lado, la generación de oportunidades, utilizando la innovación y la tecnología para fomentar el empleo, y, por otro lado, la cohesión territorial, incentivando la colaboración entre municipios que comparten los mismos desafíos estructurales, sin por ello perder de vista el perfil propio de cada pueblo”.
Jaime de Pablo, responsable de la iniciativa ‘Marca Pueblo’, ha manifestado que “nuestro planteamiento base es que no hay dos pueblos iguales y, por tanto, las políticas y estrategias deben ser diferentes a los distintos municipios. A lo largo de estos años, hemos hecho una serie de diagnósticos, adaptados a las Agenda 2030, que son la base para conocer bien la problemática del municipio y, partir de ese diagnóstico, hacer un tipo de estrategias a seguir”. La mayoría de los municipios han utilizado estos diagnósticos. “Por ejemplo, Almócita hoy en día es el primer municipio menor de 500 habitantes que tiene una comunidad energética. También estamos luchando un poco con el tema de los recursos ociosos e intentando poner en marcha una fábrica de yogur de leche de cabra en Lubrín. Estamos buscando inversores para ponerle en funcionamiento”.
En la actualidad se está trabajando en el proyecto Pueblo Verde. “Vamos a definir claramente qué es un Pueblo Verde y vamos a intentar adecuar nuestros municipios a ese concepto”, ha concluido Jaime de Pablo.
El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha felicitado a la UAL y la Mancomunidad de Municipios del Almanzora por la organización las jornadas y el proyecto Marca Pueblo “que permiten acercar a la comunidad universitaria la riqueza y el potencial de estos municipios”. Ha resaltado “el firme compromiso de la Junta de Andalucía con la promoción del mundo rural y la distribución equilibrada de la población en el territorio”, recordando que el Gobierno andaluz está desarrollando la I Estrategia frente al Desafío Demográfico 2025-2030, que promueve un desarrollo económico sostenible, el fomento de las infraestructuras, la vivienda, la conectividad digital, la movilidad, etc. y cuenta con herramientas como la campaña y la web ‘Vive más Andalucía’, que permite conocer los recursos existentes en cada municipio.
“Desde la Delegación de Empleo tenemos un compromiso con el fomento del empleo y del desarrollo empresarial en toda la provincia, con especial hincapié en las zonas rurales. En el Valle del Almanzora estamos contribuyendo a generar oportunidades en colaboración con la administración más cercana, la local, con una inversión superior a 8 millones de euros y un impacto directo en la mejora de la empleabilidad de 775 personas, con programas como Empleo y Formación, Andalucía Activa, Emplea-T, Andalucía Orienta o incentivos a la contratación estable, el comercio, la artesanía y la economía social y a los nuevos autónomos”, ha informado.



La decana de la Facultad de Derecho, Fátima Pérez, ha dado las gracias a los por su asistencia y “por su compromiso, porque este tipo de actividades son las que hacen universidad con mayúsculas. Permiten salir del aula y escuchar auténticas voces especializadas de todos los temas de los que se van a tratar aquí esta mañana, sobre uno de los grandes desafíos en nuestro país en general y en nuestra provincia en particular. La estrategia en la que se enmarcan estas jornadas tiene como objetivo fundamental la revitalización socioeconómica de estos municipios, lo decía el señor rector, de menos de 2,500 habitantes, y que se enfrentan a un grave problema de despoblación.
Por último, Antonio Ramos, presidente de la Mancomunidad del Valle del Almanzora, se ha mostrado agradecido por formar parte del proyecto Marca Pueblo. “Somos de la Marca Pueblo y fui uno de los fundadores de esta bendita locura con la que empezó Jaime de Pablo este bonito sueño. Creo mucho en él, en su trabajo, y en la gente que lo acompaña, porque hace un trabajo increíble. Los resultados están encima de la mesa y van a ir mucho mejor con el paso del tiempo. En definitiva, es una iniciativa con la que la Universidad de Almería se acerca de verdad a los pueblos, los que estamos en el interior, fuera del ámbito capitalino, para recibir el impulso a la gente”.
Durante el día de hoy se han acordado temas relacionados con los planes de desarrollo en estos municipios, la necesidad de diversificación productiva, la falta de oportunidades en muchos casos para los jóvenes, y dos mesas redondas.
Este año como novedad se ha celebrado una Feria rural en la que los pueblos participantes en el proyecto han contado un stand expositivo para promocionarse en el hall del Aulario IV. Ha habido bailes folclóricos, un taller sobre gastronomía rural, degustación de productos de los municipios, como embutido de Serón, una cata de jamón de Alcóntar y de postres típicos de todos los pueblos.






