Visita institucional guiada a las colecciones que acoge este espacio tan singular del campus, dedicado a la investigación y a la divulgación, con la asistencia del rector, José J. Céspedes, de la alcaldesa, María del Mar Vázquez, y del delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Manuel de la Torre

El Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería, gestionado por el Centro de Investigación de Colecciones Científicas – CECOUAL, y las joyas que contiene, han sido protagonistas de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, conmemorado internacionalmente cada 5 de junio desde el año 1972. Este espacio, que cumplirá el próximo domingo un año de trayectoria desde su inauguración, ha recibido la visita institucional del Ayuntamiento de Almería y de la Junta de Andalucía a través de la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez, el concejal de Sostenibilidad Ambiental y Energética, Antonio Urdiales, y el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Manuel de la Torre. Han sido recibidos por el rector, José J. Céspedes, acompañado por el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, y por el delegado del rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez.

Tras realizar un breve recorrido por el exterior de este singular edificio, cargado también de contenido natural al aire libre de gran valor, en su interior varios investigadores encabezados por el director del CECOUAL, Juan Gisbert, han explicado las colecciones permanentes y temporales que alberga actualmente y el modo de funcionamiento de este Pabellón de Historia Natural. Se trata de una de las joyas de la Universidad de Almería, tal y como ha querido destacar José J. Céspedes en su intervención, “no me puedo imaginar un mejor sitio para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente que este pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería”. Ha agradecido la visita de las autoridades asistentes y al CECOUAL tanto la organización del evento como su trabajo diario: “Cuenta con más de medio centenar de investigadores y profesores, quienes son los responsables de que este espacio sea lo que es y tenga la repercusión que tiene”.

Para Céspedes, “este lugar propicia la conexión de la docencia con lo que es la investigación y a su vez también con la transferencia y la divulgación científica”, definiendo esto como algo “fundamental para cualquier universidad”. Ha puesto en valor que el PHN es una herramienta extraordinaria para estar en contacto “con la ciudad y con la provincia”, gracias a que cuenta con “un número de piezas muy significativo, del que se puede ver solo una parte, porque hay una mayoría que son la clave de investigaciones de gran interés y, por ello precisamente, están debidamente protegidas y conservadas”. El rector ha explicado que “desde el punto de vista de la docencia, este pabellón es visitado por muchos estudiantes de nuestros grados y másteres, que tienen la oportunidad de formarse con la observación y el análisis, inspirándoles para el despliegue de sus trabajos de investigación, bien TFG, bien TFM”.  En cuanto al punto de vista de la investigación, “es resultado de la colaboración de muchos científicos que provienen de diferentes disciplinas, lo que supone un valor añadido y propicia que los estudios que se llevan aquí a cabo se hagan de manera transversal”.

Por último, José J. Céspedes se ha referido a una cuestión a la que siempre otorga una gran importancia, como es la transferencia: “A mí me gusta mejor hablar de intercambio de conocimientos con el exterior; nos sentimos particularmente orgullosos de que esto sea un hito, un centro a través del cual se lleve a cabo esa divulgación científica del mejor modo posible, que despertemos vocaciones no solamente en la universidad, sino en general, en toda la provincia, ya que por aquí pasa alumnado de diferentes edades y de los distintos niveles educativos preuniversitarios”. El rector se ha mostrado convencido de que el Pabellón de Historia Natural “se va a convertir, si no lo es ya, en un centro de referencia para la divulgación de las Ciencias Ambientales, las ciencias relacionadas con la Biología y con la Biotecnología, con lo que forma parte de la Facultad de Ciencias Experimentales”.

Por su parte, María del Mar Vázquez ha recordado que el PHN de la Universidad de Almería es “un centro que dentro de muy pocos días va a celebrar su primer aniversario”, habiéndose “convertido en un referente en la investigación y transmisión de conocimiento en tan poco tiempo». Durante la visita enmarcada en el Día Mundial del Medio Ambiente, Vázquez ha destacado el “compromiso” del Ayuntamiento en “hacer de Almería una ciudad cada vez más amable, sostenible y verde, a pesar de encontrarnos en una de las zonas más áridas de Europa”. En esta línea, ha destacado el convenio de colaboración con el Centro de Investigación de Colecciones Científicas, “con el que mantenemos una estrecha relación para, entre otros objetivos, el seguimiento de los índices de sostenibilidad ambiental en la ciudad, para que nos asesoren científicamente en la gestión de la biodiversidad urbana y para la divulgación de la sostenibilidad ambiental a través de este Pabellón de Historia Natural, entre otros aspectos”, de modo textual.

Igualmente ha apuntado que desde el Ayuntamiento se están aplicando “iniciativas y medidas sostenibles que favorecen la economía circular”, como por ejemplo que “cerca del 40% de nuestras luminarias ya están equipadas con tecnología LED, lo que ha supuesto la reducción del 64% del consumo energético en el Paseo Marítimo en el primer trimestre de 2024”, ha trasladado antes de que el delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Manuel de la Torre, haya tomado la palabra para reconocer que “la protección del medio ambiente nos implica a todos”, ha dicho. Así, “en este día debemos agradecer a los que destacan en esa labor, como la asociación Serbal, que esta tarde recogerá el premio que otorga la Consejería de Sostenibilidad”. Ha aprovechado esta ocasión para sostener que “es un buen momento también para renovar nuestro compromiso: la sostenibilidad ambiental no va en detrimento de la eficiencia económica, al contrario, tenemos infinidad de ejemplos que demuestran que van de la mano”.