Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaInvestigadores de la UAL diseñan un nuevo material MOF para una industria...

Investigadores de la UAL diseñan un nuevo material MOF para una industria química más verde y sostenible

Los grupos de investigación NMRMBC de la Universidad de Almería y BEST de la Universidad de Granada desarrollan una estructura metalorgánica basada en calcio, con aplicación a corto plazo en la industria farmacéutica, en la química fina o en la agroquímica, campos en los que la reducción de costes y de residuos es una prioridad estratégica

El miércoles 8 de octubre la Real Academia de Ciencias de Suecia concedió el Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordanoestadounidense Omar Yaghi. Se reconoció así su aportación a la humanidad con el desarrollo de una nueva arquitectura molecular: las estructuras metalorgánicas. El reconocimiento se producía también, lógicamente, al potencial de estas estructuras MOF, confirmando la relevancia internacional de esta línea de investigación y, de paso, reforzando la proyección del trabajo desarrollado desde la Universidad de Almería en el ámbito de la química sostenible. Y es que la UAL está contribuyendo activamente al desarrollo de estos nuevos materiales cada vez más robustos, más reciclables y más eficientes, orientados a reacciones de catálisis heterogénea de interés industrial.

En ese sentido, existe una colaboración científica muy consolidada entre el grupo NMRMBC – Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts (www.nmrmbc.com), de la Universidad de Almería, y el grupo BEST – Biochemistry and Electronics as Sensing Technologies, de la Universidad de Granada. Esta unión ha dado de sí varias publicaciones conjuntas en los últimos años en revistas internacionales de alto impacto dedicadas al diseño racional de nuevos MOFs. La última ha sido en Inorganic Chemistry Communications, editorial Elsevier, índice JCR Q1. El título del trabajo es ‘An efficient and highly recyclable calcium-based metal-organic framework for green cyanosilylation and hydroboration catalytic reactions’, y puede consultarse en https://doi.org/10.1016/j.inoche.2025.115538.

Durante este tiempo de colaboración, el grupo NMRMBC, liderado por el profesor Ignacio Fernández de las Nieves, y el grupo BEST, liderado por Antonio Rodríguez Diéguez y Sara Rojas, han trabajado de manera coordinada en la síntesis, caracterización estructural y aplicación catalítica de diferentes familias de MOFs, ajustando tanto la naturaleza del ligado orgánico como el tipo de metal empleado, incluyendo sistemas mono y bimetálicos, con el objetivo de optimizar su rendimiento químico. De sus avances ha surgido el diseño de un nuevo material MOF de calcio altamente reciclable para la catálisis sostenible. De hecho, el calcio es un metal abundante y no tóxico que destaca por su alta eficiencia y reciclabilidad en reacciones químicas de interés industrial.

Partiendo de la base de que los MOFs son materiales porosos capaces de capturar y activar moléculas, revolucionando por ejemplo campos como la captura de CO2 o la catálisis verde, el creado por la UAL y la UGR, denominado GR-MOF-32, es una aportación muy importante. Permite acelerar reacciones empleando cantidades extremadamente bajas de catalizador y puede reutilizarse más de siete ciclos sin perder actividad, algo clave para una química más sostenible y con menor generación de residuos. Los autores de la investigación han recordado que el calcio, además de ser económico y seguro, abre la puerta a aplicaciones en química verde y en síntesis de compuestos de interés agroquímico, farmacéutico o medioambiental.

Por lo tanto, el desarrollo de este nuevo catalizador basado en calcio representa un avance alineado con los principios de la referida química verde: utiliza un metal abundante, no tóxico y de bajo coste, reduce la generación de residuos y puede reutilizarse múltiples veces sin pérdida de eficiencia. Este nuevo enfoque contrasta mucho con los catalizadores tradicionales empleados en la industria, que suelen estar basados en metales de transición de alto coste económico y cuya extracción natural tiene elevado impacto ambiental, económico y, en los tiempos que corren hoy día, hasta geopolítico.

La posibilidad de realizar reacciones químicas con alta eficiencia, bajo consumo de catalizador y con materiales reciclables, sitúa esta investigación en la frontera de la innovación tecnológica en catálisis heterogénea. A corto plazo, este tipo de MOFs podría aplicarse en procesos de síntesis relacionados con la industria farmacéutica, química fina o agroquímica, donde la reducción de costes y residuos es una prioridad estratégica. A medio plazo, su escalabilidad y estabilidad estructural abren la puerta a posibles acuerdos de transferencia tecnológica, dando oportunidades de colaboración con empresas interesadas en soluciones sostenibles.