Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaInvestigadores de la UAL impulsan una obra multidisciplinar sobre El Puche

Investigadores de la UAL impulsan una obra multidisciplinar sobre El Puche

Los profesores Darío Migliucci y Lucía López editan ‘De la vulnerabilidad al cambio social. El caso del barrio El Puche’, un libro colectivo que busca incidir positivamente y en el que participan más de una docena de expertos en distintas áreas de conocimiento

La Librería Picasso ha acogido esta semana la presentación de una obra impulsada por investigadores de la Universidad de Almería que se centra en un barrio de la periferia, como ha querido contextualizar simbólicamente en su introducción Juan Sebastián Fernández, moderador de un evento multitudinario. Publicada por Tirant Editorial, se fijaron en origen unos objetivos muy claros: visibilizar la realidad de El Puche y su estigma para el resto de los almerienses, e incidir de modo positivo en su día a día. Sus editores son los profesores e investigadores de la UAL Darío Migliucci, docente de Historia Contemporánea y coordinador del Máster en Comunicación Social, y Lucía López, profesora de Psicología Social e investigadora del Grupo ‘Estudios Psicosociales Y Metodológicos’. Juntos han sido capaces de reunir a una quincena de autores en ‘De la vulnerabilidad al cambio social. El caso del barrio El Puche’.

En ese sentido, la propia contraportada de la publicación explica que esta obra colectiva “es fruto de un esfuerzo multidisciplinar” y que “la idea del trabajo surge con la intención de integrar la labor de investigación e intervención (…) de disciplinas diversas”, citando la Historia Contemporánea, la Geografía Humana, la Sociología, la Psicología Social, la Comunicación Social, la Antropología, el Trabajo Social y la Educación Social. Así, “desde diferentes marcos interpretativos, se revelan las múltiples realidades cambiantes de un contexto como El Puche, caracterizado por una gran vulnerabilidad, que no debe en ningún caso oscurecer su riqueza y su potencialidad”. Tan es así que se pone en valor que estos barrios “constituyen ejemplos destacados de resiliencia y empoderamiento comunitario”, con “enormes potencialidades”, que catalizan “procesos de interculturalidad, reivindicación y transformación social”.

Darío Migliucci ha explicado que “había literatura académica sobre El Puche, pero había que actualizarla y el objetivo era hacer un libro sobre barrios vulnerables en general y sobre cambios sociales a partir del ejemplo del propio El Puche”. Una condición que se tomó como indispensable fue el hecho de que “los autores fuesen de disciplinas distintas, para que cada uno desde la suya pudiese hacer su aportación”. De lo particular, El Puche, a lo general, barrios vulnerables, poniendo negro sobre blanco cambios sociales que ayuden a “comprender la complejidad de esta realidad”. Para Lucía López, precisamente esta multidisciplinariedad consigue “enriquecer muchísimo la perspectiva que podemos tener sobre un objeto de análisis sobre una realidad”, añadiendo que era muy conocida “la trayectoria de los colaboradores”. López ha agradecido que “cuando se les contó la idea se mostraron muy entusiastas, porque es gente muy comprometida, que lleva tiempo haciendo trabajos similares y que se lanzó sin pensarlo”.

A su juicio, un ingrediente fundamental del libro es “el cariño”, en referencia a que “se ha hecho desde algo que nos emocionaba, como era no poner solo la mirada en negativo en lo problemático, que existe y hay que reivindicarlo, por supuesto, sino también en el cambio social que ya se viene desarrollando en el barro desde hace muchísimo tiempo”. El foco, por lo tanto, “en lo positivo”, y “la petición a todos los autores de que no se centraran en “lenguaje académico y tecnicismos”, ha puntualizado Darío Migliucci, añadiendo que se pretendía “salir de lo estricto, del restringido círculo de académicos, de especialistas, porque el libro se ha hecho precisamente para que lo lean los almerienses, que las investigaciones de la UAL salgan y puedan llegar a los almerienses”. En su estructura, “está dividido en capítulos con distintos autores que trabajan en cada uno de ellos, pero también está dividido en sesiones”. En concreto, hay cuatro sesiones y en cada una se habla de algo específico, “por ejemplo, hay una sobre cómo los medios de comunicación en general hablan de El Puche, otra sobre la historia del barrio, sobre cómo se vive en los espacios del barrio…”.

Lectura sencilla, “otro eje fundamental era la aplicación del conocimiento, su transferencia, y la estructura del libro y su lenguaje está hecho con esa intención de llegar al resto de la ciudadanía”, ha explicado Lucía López. La editora ha reconocido que “nuestra voluntad es que los almerienses vean el libro como una invitación para conocer el barrio”, destacando el capítulo final escrito por “una joven vecina que hace fotografía del barrio, así que también podemos ver otro Puche distinto al que normalmente sale en las noticias, o cuando buscas en Internet y te salen fotos que son completamente diferentes a las que aquí se ofrecen y que nunca antes habíamos visto”. Ha puesto en valor la expresión “de sensaciones y emocionalidad de una vecina que se ha criado en el barrio y que mezcla el dolor del estigma con los deseos de cambio y con el amor por el barrio, que es algo muy importante”.