La Semana de la Ciencia ha marcado su inicio para toda Andalucía por primera vez desde la UAL. La elección del campus almeriense como sede de esta inauguración regional, llegados a la vigésimo quinta edición, se ha basado en un rotundo “se lo merece”. Esa ha sido la expresión textual utilizada por Teresa Cruz, directora general de la Fundación Descubre, cuando ha intervenido en un acto que ha contado también con la participación del secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Posadas, y del vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez. Quedan por delante más de un millar de actividades a cargo de doscientas instituciones con una participación estimada de 28.000 personas, datos generales para todo el territorio andaluz.
A pesar de que el grueso de la programación diseñada por la UAL va a tener lugar entre los días 10 y 17, este lunes se ha llevado a cabo un ‘Café con Ciencia’ compuesto por cuatro mesas temáticas. En el mismo han participado 56 estudiantes de 4º de la ESO del IES Aurantia, de Benahadux, uno de los dos centros de toda Almería para los que este día 3 sí es lectivo. Esta actividad ha recibido el nombre de ‘Café Inaugural’ por parte de la Fundación Descubre, y ha resultado todo un éxito por la capacidad de interacción del alumnado con las cuatro personas que han dirigido las mesas, todas muy dinámicas. En concreto, Joaquín Salas ha dirigido la titulada ‘Viejas enfermedades, nuevos retos’; Manuel Berenguel ha hecho lo propio con la titulada ‘La automática, la tecnología ‘oculta’ que nos apoya en las actividades diarias’; Isabel Oller se ha encargado de la dedicada a ‘El papel del agua en el Cambio Climático’ y, finalmente, María del Mar García ha conducido la ‘¿Mesa poco frecuente?’.

La ingeniería y las ciencias de la salud han sido la primeras materias protagonistas de una Semana de la Ciencia sobre la que José Antonio Sánchez ha expresado el orgullo que supone para la Universidad de Almería el poder albergar su inauguración. Ha puesto de manifiesto que “la UAL es muy activa en divulgación científica, como demuestra cada año tanto en esta propuesta como en la Noche Europea de los Investigadores”. Los datos de la provincia serán, desde el día 10 al 14, “más de 2.000 alumnos y más de 150 investigadoras e investigadores”. Ha subrayado que “el afán de la Universidad de Almería es hacer llegar que la ciencia es una apuesta de futuro, puesto que todo el desarrollo económico y social de una sociedad debe basarse en el conocimiento científico”. Sánchez ha realizado una presentación de las cuatro personas responsables de cada una de las cuatro mesas que se han montado en esta jornada inaugural, y ha animado a los participantes a seguir la vocación científica.
Posadas ha agradecido su labor a la Fundación Descubre, que “destaca por ofrecer muchas actividades a lo largo de todo el año”, especialmente “la Noche Europea de los Investigadores y la Semana de la Ciencia”. A su juicio, ambas “marcan la diferencia” si se valora “el impacto que tienen en la sociedad”. Ha facilitado los datos generales sobre la Semana de la Ciencia, que son “una alegría por el papel protagonista del alumnado”. De hecho, ha recordado que “una de las misiones que tiene la Fundación Descubre es precisamente fomentar vocaciones científicas desde la edades más tempranas”. El posible “recelo” que los chicos y las chicas puedan tener “por considerar que son carreras complicadas” se ve paliado “por este tipo de acciones”. Por último, ha aprovechado para anunciar que este viernes, día 7, “se dará el último paso administrativo de la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el dictamen del Consejo Consultivo, pasando al Parlamento ya como proyecto de ley”.

Por su parte, María Teresa Cruz ha enfatizado sobre aquel “se lo merece” al referirse al potencial humano de la UAL: “Se lo ha ganado año tras año con la fuerza que tiene su comunidad científica, muy especialmente hombres y mujeres que dedican su tiempo, mucho tiempo personal, a hacer divulgación de una altísima calidad”. Además de los centros de investigación que se han sumado a la celebración de la Semana de la Ciencia, con sede en Almería, hay una singularidad añadida a la que ha dado una gran relevancia: “Las empresas están tardando en incorporarse a realizar actividades de cultura científica, pero aquí eso ya ha empezado a suceder”. Con 25 años de historia, desde la entrada de la Fundación Descubre a su organización, en 2011, “las actividades se han multiplicado por cuatro”, ha explicado Cruz, “y por cinco el número de entidades que colaboran”. Son “datos muy relevantes de lo en serio que nos estamos tomando en Andalucía la comunicación social de la ciencia, la promoción de vocaciones científicas y el impulso de la cultura científica entre la ciudadanía”. De manera simultánea, “hoy han tomado café con ciencia más de dos mil niños y niñas”.
Una vez finalizado el encuentro del alumnado de Benahadux con los expertos, la mitad del grupo ha tenido la oportunidad de visitar el Pabellón de Historia Natural y la otra mitad ha conocido el CIESOL. Así, respecto a la propuesta de la Semana de la Ciencia de la UAL, se ha producido un adelanto de lo que se avecina, y que consiste en 28 actividades y 84 sesiones a cargo de 143 investigadores e investigadoras de la Universidad de Almería, que atenderán a 1.800 estudiantes de medio centenar de centros de la provincia y de Lorca. Añadido, y como apertura particular de la Semana de la Ciencia de Almería, habrá el lunes día 10 otro ‘Café con Ciencia’, en este caso compuesto por seis mesas en las que participarán otros tantos centros educativos de la capital, Adra, Roquetas de Mar, Vícar y Gádor. Se abordará desde la astronomía hasta los delitos en redes sociales, pasando por el nuevo concepto de ‘nomofobia’.
A través de la plataforma de UAL Joven se han recibido 71 solicitudes en total, lo que demuestra el gran interés despertado un año más. Como novedad de esta edición, hay un traslado del lugar de celebración habitual, la Sala Bioclimática, hasta el patio central de la Biblioteca Nicolás Salmerón. Toda la información sobre actividades, centros e investigadores participantes se puede encontrar en https://www.ualjoven.ual.es/index.php/actividades/semana-de-la-ciencia-2025-universidad-de-almeria. La Semana de la Ciencia está organizada por la Universidad de Almería, a través de la Unidad de Cultura Científica e Innovación y de la OTRI/OTC. Como objetivo fundamental tiene lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de la calidad de vida de las personas.






