Ambos tendrán 80 horas de duración y contemplan una primera parte de aprendizaje de español. El primero de ellos, ‘Ingeniería de bioprocesos de microalgas: de la célula al producto final’ ha comenzado este lunes. Del 1 al 26 de julio se desarrollará el segundo: ‘Microorganismos, biotecnología y sostenibilidad: el poder de lo visto’. Los cursos están también abiertos para países de fuera de la Alianza

En el marco de la UNIgreen Summer School, la Universidad de Almería acoge los meses de junio y julio dos cursos dirigidos a estudiantes de la Alianza europea.  Se trata de cursos pertenecientes al programa ‘Study Abroad’.  Este lunes, 3 de junio, se ha recibido al primer grupo, compuesto por estudiantes procedentes de Francia, Universidad Paris SupBioTech.  

El origen de la iniciativa es la solicitud por parte del instituto SupBiotech de París a la UAL de dos cursos hechos a medida en el marco de la Escuela de Verano de UNIgreen y como una iniciativa más de colaboración entre ambas instituciones.

En su organización colaboran el Vicerrectorado de Proyección Internacional y la Delegación del Rector para UNIgreen y proyectos KA2. Los cursos están abiertos a las universidades miembros de la Alianza europea UNIgreen, pero no exclusivamente.

Se trata de los cursos ‘Ingeniería de bioprocesos de microalgas: de la célula al producto final’, que ha comenzado este lunes y se prolongará hasta el 19 de este mes, y ‘Microorganismos, biotecnología y sostenibilidad: el poder de lo invisible’, que se desarrollará del 1 al 26 de julio.

Ambos cursos incluyen una parte dedicada a la mejora del español por parte de los participantes para que puedan comunicarse eficazmente en este idioma, mejorando su expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora.

En cuanto al curso que ha comenzado este lunes, ‘Ingeniería de bioprocesos de microalgas: de la célula al producto final’, pretende formar al estudiantado en un sector en auge al que cada vez se dedican más empresas a nivel mundial. A través del mismo, los participantes obtendrán una descripción general completa del proceso de obtener productos comerciales de microalgas. También, tendrán la oportunidad de examinar elementos clave para su desarrollo; discutir estrategias para la selección de biorreactores y obtendrán una descripción general completa de las mejores prácticas para maximizar la eficacia de fabricación. Por último, evaluarán el uso de microalgas para la economía circular.

Los estudiantes, 13, acompañados este día por la profesora Tania Mazzuca, han ido conociendo algunos laboratorios de la UAL y el centro de microalgas del Edificio Central.

En cuanto al segundo de los cursos, ‘Microorganismos, biotecnología y sostenibilidad: el poder de lo visto’, que tendrá lugar del 1 al 26 de julio, los participantes van a tener la oportunidad de estudiar el cambio climático global y el aumento del efecto invernadero, causado por factores antropogénicos. También, aprenderán diferentes técnicas para la explotación, reducción y valorización de residuos a través del uso de microorganismos ambientales, especialmente el compostaje porque es una técnica sustentable, económica y ecológica. Otro de los objetivos del curso es que los participantes conozcan el potencial biotecnológico de los microorganismos ambientales, productores de antibióticos y sustancias para la agricultura, y aprendan a obtener productos y subproductos microbianos relacionados con la industria agroalimentaria.