Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaLa UAL presenta el primer mapa cronológico de la expansión fenicia por...

La UAL presenta el primer mapa cronológico de la expansión fenicia por el Mediterráneo y el Atlántico

Es un estudio pionero que traza la estratégica red comercial y cultural que definió una de las civilizaciones más influyentes de la Antigüedad. Los resultados de este proyecto son cruciales para la comunidad científica

Un nuevo estudio de gran relevancia, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, ha logrado, por primera vez, trazar la expansión de la civilización fenicia a través de un mapa cronológico y detallado. Este hito científico ofrece una visión sin precedentes de cómo estos navegantes de la Antigüedad crearon una de las redes de intercambio más influyentes de la historia.

Este trabajo ha sido fruto de la dedicación de varios grupos de investigación: el HUM-741 – El legado de la antigüedad, del que forman parte José Luis López Castro y Susana Carpintero Lozano, y el grupo RNM-949: Tecnología, Energía y Medioambiente (TEM), de Francisco Manzano Agugliaro. También han contado con la colaboración externa del grupo Tecnologías de la información Geoespacial, Gráfica e Hidrológica – RNM-931 (Universidad de Sevilla) de Carmen Marín Buzón. Bajo el título ‘Phoenician colonization from its origin to the 7th century BC’, el trabajo ha sido publicado por la revista ‘Journal of Maps’ de la editorial Taylor & Francis.

La investigación, motivada por los hallazgos arqueológicos en la antigua ciudad de Útica (Túnez), una de las primeras fundaciones fenicias en Occidente, ha permitido entender cómo lograron conectar pueblos, recursos y culturas desde el siglo IX a. C. Con sus asentamientos, los fenicios introdujeron innovaciones cruciales como la escritura, el cultivo del olivo y la vid, y la difusión del hierro, transformando profundamente las sociedades locales.

Los fenicios, una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, se caracterizaron por su estratégica expansión, sus redes comerciales y sus importantes interacciones culturales con las poblaciones indígenas. Su influencia se extendió por todo el Mediterráneo, llegando hasta la costa atlántica y puntos clave del norte de África, donde sus asentamientos facilitaron la difusión de prácticas agrícolas y contribuyeron al desarrollo económico y cultural.

A partir del siglo VIII a. C., la multiplicación de sus asentamientos coloniales les permitió acomodar a una población en crecimiento y explotar los recursos naturales. Estos enclaves, concentrados cerca de los estrechos de Gibraltar y de Sicilia, se convirtieron en importantes centros urbanos y territoriales. Para el siglo VII a. C., las colonias más antiguas en Occidente habían fundado nuevos asentamientos en sus periferias, incluyendo zonas previamente deshabitadas.

El nuevo mapa cronológico no solo incluye las coordenadas de los yacimientos fenicios con fundaciones verificadas, sino que también muestra cómo esta expansión definió dos grandes regiones político-territoriales: el Mediterráneo central y el occidental. Los resultados de este proyecto, que son cruciales para la comunidad científica, buscan también acercar al público general un conocimiento más preciso sobre los orígenes de esta civilización. La divulgación de esta publicación contribuirá a despertar el interés ciudadano por el patrimonio arqueológico, reforzando la identidad cultural del Mediterráneo tal como lo conocemos hoy.