Permanecerá en la Sala Bioclimática hasta el 24 de marzo y en ella participan cerca de 300 astrónomas del todo el mundo. Se trata de una exposición con doble formato, físico (con paneles visuales) y digital (con información sobre las participantes en la web https://astronomas.org/)

Como colofón a las actividades organizadas por la Universidad de Almería con motivo del 8M, este miércoles se ha inaugurado la exposición AtrónomAs, patrocinada por la FFECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y la SEA (Sociedad Española de Astronomía) que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la Astronomía.

AstrónomAs, pone el foco en las mujeres que han dedicado sus noches y sus días a la astronomía y está pensada desde el principio con un doble formato, digital y físico. Tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en general, y entre las niñas y adolescentes en particular, divulgar las investigaciones realizadas en astronomía y astrofísica, las innovaciones afines y las perspectivas futuras. Se pretende no solo incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en la sociedad española, sino, además, mejorar la educación científica y técnica en todos los niveles.

En su inauguración la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez, ha señalado que desde la UAL “creemos que importante seguir despertando las vocaciones científicas, visibilizando a la mujer que hace ciencia. Son 16 paneles que hablan de 14 disciplinas dentro de la Astronomía y cuentan la vida de todas las mujeres que han pasado todas las noches y todos los días, dedicadas al estudio de la astronomía. Queremos invitar a toda la comunidad universitaria, así como a los centros de Secundaria, con los que seguimos manteniendo contacto tras la actividad del 11F porque han diseñado podcasts donde recogen la vida de las mujeres y una parte está dedicados a la astronomía”.

La muestra, que ha contado con la colaboración de UAL Cultura, es heredera de la exposición ‘Con A de astrónomas’, que se creó en el marco del Año Internacional de la Astronomía 2009 y que ha recorrido cientos de centros culturales, bibliotecas e institutos de secundaria de toda España a lo largo de la última década, entre ellas la Universidad de Almería.

La exposición se centra en catorce temas: el Sol, el sistema solar, estrellas y cúmulos estelares, exoplanetas, discos protoplanetarios y objetos de baja masa, medio interestelar, estrellas moribundas, la Vía Láctea, galaxias, cúmulos de galaxias, física de astropartículas, agujeros negros supermasivos, cosmología, software y big data, e instrumentación.

Participan casi 300 astrónomas que trabajan o han trabajado en una o en varias de las catorce disciplinas en las que se ha estructurado la muestra, y recoge además los más variados acentos de etnias, ámbito geográfico, categoría profesional o diversidad funcional.

La muestra recoge el trabajo de astrónomas como Vera Rubin, descubridora de la materia oscura en las galaxias a través del estudio de sus curvas de rotación y fue pionera ene l estudio de la distribución de las galaxias en el Universo; Nancy Roman Grace, la primera mujer en conseguir un puesto ejecutivo en la NASA y la principal impulsora del telescopio Hubble; y otras más contemporáneas como Mercedes Prieto, destacada pionera en la Astrofísica Extragaláctica, o María Luisa Vargas, quien ha participado en el proyecto del instrumento MEGARA en el Gran Telescopio de Canarias y ha sido la primera mujer en crear una empresa privada especializada en instrumentación astronómica y desarrollo de software.

Para hablar del trabajo de estas astrónomas, cuenta con doble formato; el físico, con 16 paneles explicativos, y  on-line, disponible en la web https://astronomas.org/, donde se ofrece un breve currículum de las participantes y un enlace para consultar su producción científica.

AstrónomAs es un viaje de la mano de estas mujeres que llevan al espectador descubrir muchos de los misterios de la astronomía que ellas han desvelado con arrojo, alegría y afán. Permanecerá expuesta hasta el próximo 24 de marzo en el Sala Bioclimática de la Universidad de Almería.