Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaLos ‘Viernes Científicos’ estrenan temporada con una mirada al origen del 'Benceno...

Los ‘Viernes Científicos’ estrenan temporada con una mirada al origen del ‘Benceno 200’

El catedrático Nazario Martín ha impartido una conferencia que ha conmemorado los 200 años del descubrimiento del benceno, base de la química orgánica y los nanomateriales modernos

La Facultad de Ciencias Experimentales ha organizado con gran acogida una nueva sesión de los ‘Viernes Científicos’, su iniciativa mensual de divulgación. En esta ocasión, la cita ha tenido lugar esta mañana en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo.

El protagonista del encuentro ha sido Nazario Martín, catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid y vicedirector del Instituto IMDEA-Nanociencia, quien ha impartido la conferencia titulada ‘Benceno 200: seis átomos de carbono que cambiaron el mundo’. Ante un público compuesto por estudiantes, profesorado y público general, Nazario Martín ha abordado los 200 años del descubrimiento del benceno, el compuesto aromático fundamental que ha servido de base para el desarrollo de la química moderna y, más recientemente, de los nanomateriales como el grafeno. El profesor ha descrito la fascinante historia del benceno, desde su descubrimiento por Michael Faraday en 1825 hasta la determinación de su estructura por August Kekulé y su confirmación por Kathleen Lonsdale, 100 años después.

 “El título puede parecer pretencioso, ‘Seis átomos de carbono que cambiaron el mundo’, pero es así.  Formalmente podríamos decir que el material más avanzado que tenemos hoy, el grafeno -del que han salido los materiales bidimensionales, materiales 2D. etc. -y la química y la física nueva, lo último en ciencia, en todos los niveles, tiene su origen y derivan del descubrimiento de otra molécula que fue revolucionaria en su día, que es el benceno”.

La ponencia ha destacado cómo el conocimiento de esta molécula ha desencadenado avances críticos, convirtiéndose en un ‘regalo de los dioses’ para la ciencia de materiales. “Es una molécula que dio lugar a lo que se llaman hoy compuestos aromáticos, porque inicialmente esta molécula tenía un aroma dulzón, agradable, y a veces las grandes revoluciones vienen de moléculas pequeñas como esta. Es una molécula que ya desde su origen fue revolucionaria, era diferente a todas las que había”.

Es tal la importancia del benceno que Martín asegura que “la ciencia actual no se podría entender sin esta molécula. En un momento en el que predomina la inteligencia artificial, que es la era de los satélites de tamaño de una caja de zapatos, pretendo hacer reflexionar un poco sobre lo que logró un científico que intentaba resolver un problema de por qué se apagaban las farolas en Londres, descubriendo esta molécula, y hacer ver que, a veces, pequeños hechos como este, pequeños hallazgos científicos, son el origen de grandes revoluciones científicas”.

La actividad se ha enmarcado dentro del objetivo de los ‘Viernes Científicos’ de acercar la ciencia de forma amena al público. Con esta charla ha comenzado su andadura este nuevo curso, tal y como ha explicado el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno.  “Empezamos un nuevo curso de los Viernes Científicos. Es la edición 118 s y bueno, como ya sabéis, es una actividad consolidada desde el año 2009. Es la seña de identidad de nuestra facultad y, creo que es la actividad más longeva que hay de divulgación científica en la Universidad de Almería”.