Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaMás de 20 investigadores de la UAL se sitúan entre los más...

Más de 20 investigadores de la UAL se sitúan entre los más influyentes del mundo en el ranking de Stanford

La última edición del ‘Ranking of the World Scientists: World’s top 2% Scientists’ de la Universidad de Stanford mejora la presencia de científicos de la Universidad de Almería en la élite internacional de los más citados en sus ámbitos de conocimiento durante el último año

La investigación que se realiza en la Universidad de Almería ha conseguido en el último año mejorar su presencia en una de las clasificaciones más prestigiosas del mundo en medición de impacto e influencia de las publicaciones académicas. Así, el conocido Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists, de la Universidad de Stanford, sitúa en su edición de 2025 a más de una veintena de científicos y científicas de la UAL entre el 2% de los más citados internacionalmente durante el año 2024 en cada uno de sus respectivos ámbitos de investigación. Una parte, además, también figuran en el listado de los más influyentes por toda su trayectoria científica.

En concreto, los investigadores e investigadoras de la Universidad de Almería con las publicaciones más citadas en el último año son, por orden de aparición en el ranking: Tomás Lafarga (Ingeniería Química); Francisco Manzano Agugliaro (Expresión Gráfica en la Ingeniería); Emilio Molina Grima (Ingeniería Química); José Luis Guil Guerrero (Tecnología de Alimentos); Amadeo Fernández-Alba (Química Analítica); Rodney Thompson (Producción Vegetal); Emilio Abad Segura (Economía Financiera y Contabilidad); José M. Muyor Rodríguez (Didáctica de la Expresión Corporal); Antonia Garrido Freniche (Química Analítica); Sonia Chamizo (Edafología y Química Agrícola); Pedro García Caparrós (Producción Vegetal); Ana Agüera (Química Analítica); Roberto Romero González (Química Analítica); Rubén Trigueros (Educación); José M. Fernández Sevilla (Ingeniería Química); Yolanda Cantón (Edafología y Química Agrícola); Francisco M. Padilla (Producción Vegetal); José Antonio Sánchez Pérez (Ingeniería Química); Alejandro Pérez Castilla (Didáctica de la Expresión Corporal); Sagrario Pérez de la Cruz (Fisioterapia); María Dolores Ruiz Fernández (Enfermería); Remedios López Liria (Fisioterapia); María del Mar Molero Jurado (Educación) y Lorena Gutiérrez Puertas (Enfermería).

En cuanto a la clasificación de las carreras académicas más influyentes en sus respectivas áreas científicas, el ranking de Stanford sigue manteniendo a la mayor parte de los investigadores e investigadores de la UAL de anteriores ediciones, que en algún caso han dejado de estar en activo. Continúan con esa condición de ‘top’ Amadeo Fernández Alba; José Luis Guil Guerrero; Francisco Manzano Agugliaro; Tomás Lafarga; Antonia Garrido Frenich; Roberto Romero González; José Antonio Sánchez Pérez; Ana Agüera y José M. Fernánez Sevilla. Y, aunque ya jubilados, figuran igualmente Emilio Molina Grima, José Luis Martínez Vidal y Rodney Thompson.

Por otra parte, aunque no forman parte de la Universidad de Almería, varios científicos de la Plataforma Solar de Tabernas que colaboran activamente en la investigación producida en la UAL a través del CIESOL se sitúan también en la élite mundial, según Stanford. Es el caso de Sixto Malato, Isabel Oller, Julián Blanco y Loreto Valenzuela, incluidos en el ranking por el impacto de toda su carrera.

A la hora de valorar la relevancia de aparecer en esta clasificación, es importante tener en cuenta el factor del tamaño de la universidad. En el listado de Stanford, la de Almería se codea con otras instituciones mucho más grandes. Para la elaboración del listado se tiene en cuenta información estandarizada sobre parámetros relacionados con las veces que un artículo es tomado como referencia y citado por otro investigador, así como el número de autores que firma cada artículo o la posición que ocupa cada uno de esos firmantes. Se incluye solo el 2% de los mejores en cada una de las disciplinas principales, representando a instituciones de todo el mundo. Los investigadores figuran distribuidos en 22 campos científicos diferentes, y a su vez en 174 subcampos. Toda la información del ranking se puede consultar en este enlace.