La Universidad de Almería ofrece un ‘Café con Ciencia’ paralelo a la programación de las Jornadas Astronómicas de Almería, con el astrofísico del IAC y la Universidad de La Laguna y un reducido grupo de investigadores del campus almeriense: “La galaxia NGC 1277 está en nuestro ‘vecindario’, nació hace 12.000 millones de años y no contiene materia oscura”.
La UAL no solo ha sumado directamente para ser una de las ‘piezas clave’ en las XIII Jornadas Astronómicas de Almería, sino que ha aprovechado la concentración de conocimiento que suponen para añadir dos actividades paralelas, ‘apuntes al margen’ de la programación del máximo interés. Si en la tarde de este jueves Sara García tenía un encuentro con investigadoras, este viernes se ha realizado un ‘Café con Ciencia’ de la mano Sébastien Comerón Limbourg. Astrofísico español que desarrolla su investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad de La Laguna, ha enmarcado su conversación distendida con un grupo reducido de investigadores del campus almeriense dentro del título introductorio ‘El misterio de la galaxia sin materia oscura’. No en vano, es experto en esta temática.
Tan es así que su línea de investigación se centra en esas galaxias poco comunes y fascinantes, llamadas galaxias reliquia, que son consideradas ‘fósiles cósmicos’, ya que, a diferencia de la mayoría, que sí han evolucionado mediante fusiones e interacciones, estas han permanecido prácticamente inalteradas. Tras una breve presentación ha comenzado a responder las preguntas formuladas por los asistentes, que han tenido el privilegio de profundizar más en una cuestión clave en la compresión del universo con una persona muy destacada. De hecho, Comerón ha descubierto que la galaxia reliquia más cercana conocida, llamada NGC 1277, carece de materia oscura, lo que supone un hallazgo desconcertante que desafía las bases del modelo cosmológico actual. Actualmente indaga más en esas cuestiones y ha puesto sus avances sobre la mesa compartida con los investigadores la UAL.
Ha sido presentado por Miguel Pérez, delegado del rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación, que ha valorado como del máximo interés el formato elegido: “La esencia de esta actividad, de los cafés con ciencia, es el poder charlar de forma distendida y tocar aspectos científicos, pero también del desarrollo de la carrera, cómo se afronta en la vida universitaria y cómo es la vida en distintas universidades”. Por ello, supone “una inspiración en el día a día de profesores e investigadores de la UAL”. Además, tener ‘a mano’ a Sébastien Comerón es un privilegio que redunda en la apuesta de lanzamiento del nuevo Grado en Física compartido con la Universidad de Huelva: “Tenemos mucha suerte de poder participar activamente en las Jornada Astronómicas de Almería, ya que nos permite traer científicos de talla mundial, lo que es un privilegio y una motivación para los futuros estudiantes del grado”.
Su balance “muy positivo” de esta edición, que está a punto de finalizar, se ha basado en que “la afluencia ha sido masiva en todas las actividades que se han organizado” y también en que ha ofrecido “una increíble calidad en las conferencias, trasladando además cercanía con el público y haciendo más sencillo comprender aspectos realmente complicados de la astrofísica”. Un ejemplo de ello ha sido el ‘Café con Ciencia’ de Comerón, si bien es cierto que el nivel ha sido más elevado que ante el público general al tratarse de un encuentro con personas muy bien formadas en ciencia. El astrofísico se ha mostrado encantado de que así sea y de participar en un evento de estas características: “Normalmente disfruto mucho el contacto con el alumnado en general, me gusta, soy docente igual que investigador, así que este encuentro no es más que institucionalizar lo que lo que ya hago durante mi vida de cada día”.


Desde lo más básico, ha explicado que “las galaxias reliquia son galaxias que no han interactuado con otras galaxias desde que se formaron, están tal y como estaban cuando se formaron al inicio de la historia del universo”, añadiendo que “la mayoría de galaxias se han fusionado, han interactuado con otras galaxias y ya no tienen la estructura ni las poblaciones estelares que tenían cuando se formaron”. Por lo tanto, las reliquias “son mucho más puras y nos permiten ver cómo eran esas primeras galaxias, y directamente las vemos aquí al lado, sin tener que ver el universo distante”. Esa es la parte principal de su aportación, porque “si queremos ver las primeras galaxias, hay que agarrar telescopio y mirar muy distante, pero vemos unos puntitos minúsculos, no se pueden resolver los detalles, aunque, por suerte, unas pocas que están cerca han evitado interactuar con otras galaxias y podemos estudiar con todo lujo de detalles lo que necesitamos saber, y eso nos abre una ventana al universo temprano”.


Respecto a la materia oscura, “es una materia que sabemos que está ahí, porque vemos que afecta la gravedad, vemos el movimiento de las estrellas y vemos que hay mucha masa, pero mucha de esa masa no es visible, no brilla, no son estrellas, no es gas; tiene que ser un tipo de partícula que no somos capaces de detectar”. El caso concreto de la antes referida galaxia reliquia que ha estudiado, “la estudiamos porque era especial, porque era reliquia y descubrimos que tenía poco o nada de materia oscura; fue una sorpresa, fue un descubrimiento casual”. Lo que la define es que “es muy compacta, es muy densa, tan densa como un cúmulo globular en su centro, pero es muy masiva, tiene más estrellas que la Vía Láctea y tiene una única población estelar”. En mayor detalle, “se formó en una sola vez hace 12.000 millones de años, y eso es lo que nos permite definirla como galaxia reliquia”. Respecto a la distancia con nuestra galaxia, “está en nuestro vecindario, está a unos 70 megapársecs, que vendrán a ser unos 250 millones de años luz”.
Por último, ha catalogado como “una maravilla” las Jornadas Astronómicas y ha puesto en valor la relevancia de contar con ese Grado en Física el próximo curso. Sobre lo primero, “están muy bien rodadas, porque es la edición número 13 y todo va perfecto, los ponentes, la organización…, es absolutamente maravilloso y ha habido mucha variedad, Premio Nobel, astronauta, científicos e investigadores en galaxias, en nebulosas planetarias…”. Sobre lo segundo, “la física es ciencia fundamental, ciencia básica, y es importantísimo que haya profesionales formados en ella, porque al fin y al cabo la química, la biología… no dejan de ser física; es una ciencia muy general que nos permite conocer la naturaleza, sin ella no la conoceríamos, y es esencial que haya muchos físicos, quedando mucho camino por recorrer en formar gente para ocupar el lugar que nos corresponde por peso demográfico en el mundo en la ciencia”.