Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaUn estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en...

Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte

La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente

Un estudio con una destacada participación de la Universidad de Almería ha sentado las bases para dar una solución innovadora y sostenible que permita cultivar alimentos en Marte. Esta investigación, fruto de una sólida colaboración entre investigadores de la UAL, de la Universidad de Alcalá, del CSIC-CMCNB, la UNED, del Centro de Astrobiología (CAB) y de la Universidad de Alicante, y que cuenta con una contribución internacional, se basa en trasladar la experiencia de la flora gipsícola terrestre a los planes de colonización espacial, teniendo en cuenta que el principal obstáculo para la agricultura en el ‘planeta rojo’ es la presencia de percloratos (ClO4) en el regolito marciano, compuestos tóxicos para la mayoría de las plantas terrestres.

En el equipo que ha publicado los resultados de sus últimos avances en la revista Life Sciences in Space Research participan dos investigadores de la UAL. Se trata de Juan Mota, catedrático de Botánica, y Encarna Merlo, profesora titular de Fisiología Vegetal. Como título del trabajo, ‘Gypsophytes and the Use of Martian Gypsum: A Review of Their Potential for Agriculture on Mars’. Puede ser consultado íntegro en https://doi.org/10.1016/j.lssr.2025.09.009, girando sobre la idea de usar el yeso marciano y plantas gipsófilas, o especies que viven en suelos ricos en yeso, como en el sureste peninsular, para superar la toxicidad del suelo marciano.

El objetivo de hacer crecer y cultivar plantas en Marte está más cerca ahora gracias a este grupo de trabajo liderado por el doctor Miguel de Luis, del Departamento de Ciencias de la Vida de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá. Respecto a los dos investigadores de la UAL, ambos cuentan con un profundo conocimiento del ecosistema gipsícola ibérico, sobre todo gracias a su sólida trayectoria en el estudio de la vegetación que prospera sobre yesos, un tema sobre el que han publicado extensamente a lo largo de su carrera. Así, han convertido su experiencia en Almería en un trampolín para la investigación astrobiológica.

Uno de los tres ejes clave relaciona el yeso en la Tierra y en Marte. Este material es un mineral abundante tanto en la Península Ibérica como en el ‘planeta rojo’, y los investigadores proponen buscar y utilizar yacimientos de yeso marciano libres de percloratos en regiones polares como Olympia Undae, donde vientos y vórtice polar podrían haber impedido la acumulación de contaminantes. Otro de ellos es el de plantas ‘Pre-adaptadas’, explicando que la clave está en las gipsófitas, ya que han desarrollado adaptaciones genéticas únicas para sobrevivir en las condiciones extremas y áridas de los suelos de yeso.

Estas adaptaciones, estudiadas en detalle por el grupo de la UAL, se consideran preadaptaciones útiles para su cultivo en un hábitat controlado en Marte. Desde ahí se llega al tercer eje, el de la “candidata estudiada”. En ese sentido, el artículo destaca a Gypsophila struthium subsp. struthium, una especie de distribución principalmente ibérica y presente en la provincia de Almería, como justo la candidata ideal. Esta planta destaca por su gran resistencia a la sequía y su capacidad de colonizar y facilitar la vida de otras especies, lo que la convierte en prioritaria para la bioingeniería.

Fitorremediación y Edición Genética

El estudio no solo propone el uso directo de estas plantas, sino que sienta las bases para una visión a largo plazo: utilizar técnicas avanzadas de edición genética (CRISPR-Cas9) para transferir las increíbles adaptaciones de las gipsófitas, como su resistencia a la sequía y su eficiencia en el uso de nutrientes, a cultivos comestibles esenciales para la dieta humana en el espacio. En resumen, la investigación llevada a cabo transforma un nicho ecológico local, el de los ecosistemas de yeso del sureste español, en una pieza fundamental de la ingeniería de la vida en el espacio, revalorizando la investigación botánica almeriense para la exploración de nuevos mundos.