La investigación es la respuesta frente al cáncer. Con el fin de contribuir a potenciarla, la Asociación Española Contra el Cáncer creó las becas predoctorales a investigadores que desarrollan su trabajo científico en este campo y en Almería, que se sumó en el año 2022, ya ha concedido tres de estas becas predoctorales a investigadores de la UAL, con una inversión de más de 350.000 euros para estudios frente al cáncer.
En el Rectorado se ha dado a conocer hoy a la ganadora de la tercera beca predoctoral de la Asociación y su proyecto científico. Si la primera beca se centró en el cáncer de mama y la segunda en el cáncer de colon, Laura Castillo, la ganadora de la beca, investigará sobre el cáncer infantil y juvenil. Ha estado arropada por el rector de la UAL, José J. Céspedes, la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería, Magdalena Cantero, el director del proyecto, Fernando Estévez, y su orgullosa familia.
Laura María Castillo López, licenciada en Maestro de Educación Primaria y Master en Ciencias del Deporte, explica que “la investigación se centrará en el cuidado de transición, que es cuando los supervivientes de cáncer infantil pasan del sistema de cuidado pediátrico al sistema de adultos”. En esta investigación Laura Castillo diseñará e implementará “un programa de cuidado de transición, para enseñarles a cuidar su propia salud y estar preparados para esta nueva etapa, con el fin de proporcionarles mayor apoyo y puedan mejorar su calidad de vida de cara a cuando sean adultos, teniendo en cuenta especialmente los aspectos psicosociales”. Este programa incluirá “actividad física, educación y otras herramientas para que en la etapa ya juvenil puedan gestionar por sí mismos su salud y bienestar, conocer de dónde viene y cómo realizar el proceso”.
El rector, José Céspedes, ha destacado que “ya tenemos tres tesis doctorales en marcha en la Universidad de Almería, financiadas a través de estas becas de la Asociación Española contra el Cáncer en sus sucesivas ediciones. La primera, en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se encuentra ya en el cuarto de investigación y aborda la relación entre la actividad física dirigida y personalizada con el cáncer de mama. La segunda, en su segundo año de desarrollo, está centrada en el perfil metabólico de las personas con cáncer de colon. Y ahora la nueva sobre cáncer infantil y juvenil. Para la Universidad de Almería es un auténtico orgullo tener entre nosotros a estas jóvenes investigadoras –porque debo decir, además, que las tres becadas hasta la fecha son mujeres- con un enorme potencial y unos proyectos de altísima relevancia para la sociedad”.
Por su parte, Magdalena Cantero ha afirmado que “cada año se diagnostican en nuestro país unos 1.500 casos de cáncer infantil, hasta los 14 años, y la supervivencia es del 80%. Los tumores en los niños son principalmente leucemia, linfomas y del sistema nervioso. El trabajo que va a realizar nuestra nueva becaria abordará el transito de estos niños y niñas que han superado el cáncer”.
Magdalena Cantero ha destacado que “en estas primeras tres becas ya hemos invertido 350.000 euros en investigación en la Universidad de Almería, Estamos muy contentos de que el talento almeriense se quede en nuestra ciudad, en la UAL, y ya estamos preparando la cuarta edición. Lo fundamental es que esta investigación vaya acompañada de una transferencia de conocimiento. De nada serviría investigar si no tiene un correlato en la vida de las personas”.
La presidenta de la Asociación recuerda que cuando empezó se creó la Asociación Española Contra el Cáncer, a principios de los años 50 del siglo XX, la supervivencia era del 25%, y ahora es del 55% en los hombres y del 61% en las mujeres. “Gracias al impulso a la investigación, el reto de la Asociación en el año 2030 la supervivencia supere el 70%”.
Por su parte, Fernando Estevez, director del proyecto, explica que “esta investigación nace en el seno del grupo de investigación ‘Sport Research Group’ de la UAL, con un equipo multidisciplinar, de prácticamente todos los grados que existen en la Universidad de Almería y que estará a disposición de Laura Castillo. Las características de este estudio que no abarca sólo el componente biomédico, sino también aspectos psicosociales, harían más difícil conseguir la financiación en otras convocatorias de ayudas, por lo que la aportación de la Asociación es clave para desarrollar el estudio”.
Las Ayudas AECC 2025 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: aumentar la financiación con especial foco en cánceres de baja supervivencia, atraer el talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores e impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen al paciente, además de fomentar que investigadores españoles formen parte de redes internacionales colaborativas de investigación.
Actualmente la Asociación apoya la mayor red para investigar el cáncer en España con 2.300 investigadores e investigadoras, distribuidos en 146 centros de investigación en 38 provincias trabajando en todas las fases del desarrollo del cáncer, desde la prevención hasta la metástasis. La Asociación se mantiene como la entidad que más fondos destina a la investigación en cáncer. A diciembre de 2024 la Asociación tenía 143M€ comprometidos en 750 ayudas en desarrollo. La Asociación lleva más de 50 años impulsando una investigación con impacto real, centrada en las necesidades de las personas. La investigación que impulsa la Asociación cubre todas las fases del desarrollo del cáncer.






