Cultura UAL ha lanzado el programa de actividades para el primer cuatrimestre del curso invitando a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad almeriense a participar en una amplia gama de eventos que van desde las artes escénicas hasta la divulgación científica, en el marco de las diez aulas culturales que gestiona el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad.
Más de 75 actividades componen la programación completa, disponible, junto con los formularios para inscripciones, en www.ual.es/cultura. “Una oferta cultural que se ha diseñado con una profunda convicción: la cultura no es un complemento, sino un pilar estratégico de la Universidad de Almería. Una UAL abierta, vibrante y comprometida con su entorno que propone una formación artística y sensibilidad estética, pero también un desarrollo de habilidades y competencias complementarias como el pensamiento crítico o el trabajo en equipo. Por este motivo, hemos diseñado una programación en la que predomina la oferta formativa, variada y ambiciosa con la que refleja nuestra visión integral de la cultura, entendida como un motor de conocimiento, pensamiento crítico e integración social” ha destacado la vicerrectora, María del Mar Ruiz.
La programación se ha diseñado en torno a dos grandes ejes: la excelencia y la diversidad temática y la conexión con la provincia para que trascienda los límites del campus. “el peso importante de la programación es la formación con la presencia de muchos cursos y talleres, de poca duración porque la experiencia nos dice que los estudiantes prefieren cursos cortitos que puedan compaginar con sus agendas. Está conectada con nuestro pasaporte cultural en el que suman horas para un futuro reconocimiento de crédito”.
También destaca en esta programación la intención de llegar a los pueblos. “Algo que es complicado porque contamos con un presupuesto y personal limitado, pero lo estamos intentando ampliar cada año. Lo hacemos con el grupo de teatro llevando las obras a algunos municipios y ahora estamos empezando, lo hicimos el año pasado, pero lo vamos a reforzar este, con algunas actividades del Aula de Divulgación Científica y algunos conciertos con pequeñas agrupaciones. La intención es extender esta oferta cultural más allá de las fronteras de la ciudad”.
En cuanto a la respuesta por parte de la sociedad a esta programación, la vicerrectora ha informado de que “ahora mismo tenemos ofertadas algo más de 3.000 plazas y ya hay más de 800 inscripciones en las actividades. Todas las que hemos ofertado en el Aula de Cine que están relacionadas con el Festival de Cine de Tabernas, que se está celebrando en este momento, se han llenado. En general, estamos teniendo muy buena respuesta”.
Por su parte, Elisa Álvarez, coordinadora de Cultura, se ha sumado al agradecimiento que ha hecho la vicerrectora a todos los directores de las 10 aulas. “Gracias a todos ellos por organizar una programación variada, participativa, con nuevas propuestas temáticas para llegar a todos los públicos y a la sociedad almeriense, porque las actividades no se limitan a la comunidad universitaria”.
El Aula de Artes Escénicas ha preparado dos cursos. El primero de ellos ‘Escribir para la memoria’ a cargo de Pilar Barberá, se celebrará del 14 de octubre al 23 de diciembre; el segundo, ‘A veces pienso que Almería es mía y de nadie más’, de Alessandra García, tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre. Un taller de ‘Expresión corporal: de la técnica a la emoción, de Begoña Puentes, y una tertulia sobre ‘El teatro también se lee. Club de lectura de obras teatrales’ forman parte de esta programación que se completa con la representación de las obras ‘Margaritas sobre el asfalto’ el 8 de noviembre y ‘A Holivud dos quilómetros’ el 13 de diciembre, ambas en el Teatro de Balanegra.


El Aula de Artes Plásticas ha organizado tres talleres: ‘Camiseta y collage’ y ‘Bordado creativo de ropa’. Así como tres cursos: ‘Cielos de acuarela’, ‘Crea tu propio cómic’ y ‘Herbario poético. Técnicas experimentales de ilustración con motivos vegetales’. Completa su programación la exposición ‘Jardín de sal’ del 17 de octubre al 30 de noviembre en el Edificio de Usos Múltiples.
Las tertulias de astronomía serán el grueso del Aula de Astronomía y se celebrarán del 16 de octubre hasta el 25 de enero del próximo año. También habrá una observación desde el Observatorio de Calar Alto y una visita guiada al mismo para una observación solar. Destacan también la primera plantada de telescopios que se celebrará en un parking del campus universitario y la conferencia ‘Los otros’.
El Aula de Radio organizó este miércoles una conferencia sobre información real y fakes y están pendiente de cerrar diferentes talleres sobre pódcasts.
En cuanto al Aula del Cine llega con siete actividades. Habrá cuatro talleres: ‘Cine sin cámara. Intervención sobre celuloide’, de Miguel Ángel Puertas; ‘Cine inmersivo 180º VR en el desierto’; ‘Dirección de fotografía y fotogenia con paisaje al fondo’, de Álvaro Medina y ‘Del papel a la escena. Escribe tu guion y enséñalo al mundo’ de Rocío Salas. También habrá dos masterclass: ‘¿Cómo diseñé el cartel del AWFF 2025?’ de Javier Navarrete y Dirigir en territorios salvajes: del norte al lejano oriente. Una clase magistral sobre dirección cinematográfica en espacios salvajes’.
El Aula de Divulgación Científica llega con tres citas de Cienciajazz: ‘Marte en una caja’ de Daniel Guirado; ‘Cuando el desierto estornuda: el viaje del polvo desértico hasta tu nariz y tu plato’ y ‘La transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles’. Además, el programa Ciencia de andar por calle llegará con ‘Sensociencia: ciencia con sentido, sensores y sensaciones’ de Manuel González Herrera.
El Aula de Fotografía tuvo este miércoles sus jornadas de bienvenida en el marco del I Concurso Fotográfico Descubre el Campus de la Universidad de Almería. Además se desarrollará la segunda edición del Concurso de miscrorrelatos fotográficos de la Universidad de Almería. En cuanto a la parte formativa, se celebrará el curso ‘Introducción a la fotografía’ a cargo de Sergio Albacete y los talleres II Quedada Fotográfica UAL: Halloween e ‘Iluminación: acercamiento a la luz artificial’. También habrá tres exposiciones: ‘Almería en cianotipia’ de Sergio Albacete; ‘Surrealismo conceptual almeriense. Trenzas de lo inconexo’ de Juan Enrique Moya y Néstor Fernández y ‘Almerienses olímpicos y paralímpicos’ de Rubén García. La programación de este aula se completa con cuatro citas de ‘Encuentros con la fotografía’ con la participación de Samuel Aranda, Berta Vicente, Kim Manresa y Jorge Fuembuena.
Siete son las visitas guiadas organizadas por el Aula del Patrimonio: Museo de Arte Doña Pakyta, Casa del Cine, Casa del Poeta, Museo de la Guitarra, Centro de Interpretación Patrimonial, Yacimiento arqueológico del Barrio Andalusí y Ecomuseo de la Vega de Almería.
También son siete las actividades organizadas por el Aula de las Letras. Cuatro de ellas se enmarcan en el Club de Lectura: Raquel Fernández Cobo; ‘Ciencia ficción’ con María Pérez; ‘Literatura infantil y juvenil’ con Carmen Pérez y Kevin Baldrich y ‘Feminista y LGTBIQ+: oculto sendero’ con Antonio Cazorla. Por último, el Aula de Música, además de realizar diferentes llamamientos y audiciones para la UAL MusicYouth, formación orquestal para jóvenes, y para la orquesta y el coro de la UAL, ofrecerá el próximo lunes el concierto de la final del V Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, el Concierto de Navidad del Coro de la UAL, el 17 de diciembre en la Catedral y “Luces de la ciudad” con la proyección de la película sincronizada en directo con la banda sonora original. Esta última actividad tendrá lugar el 22 de enero en el Centro Cultural de la Fundación Unicaja. Por último, del 13 al 17 de enero se desarrollará el concurso on-line ‘Del ritmo al éxito: Introducción a la música comercial, el dj y la producción’ a cargo de Pere Vicalet.