El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería ha inaugurado la exposición fotográfica ‘Almería, apuntes en cianotipia’, del director del Aula de Fotografía de la UAL, Sergio Albacete. La muestra presenta un conjunto de imágenes del patrimonio almeriense, impresas utilizando la técnica histórica de la cianotipia. La exposición estará disponible para el público de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, en los pasillos de la Facultad, y permanecerá expuesta hasta el 1 de diciembre.
‘Almería, apuntes en cianotipia’ es el resultado de un curso sobre cianotipia realizado el año anterior por Sergio Albacete, quien se inició en la técnica y decidió llevar el aprendizaje un paso más allá. La cianotipia es uno de los primeros procedimientos de impresión fotográfica conocidos, inventado en 1842. Es un proceso sencillo en principio, que utiliza un producto químico (hierro y amoniaco) que se impregna en papel y se expone a luz ultravioleta (sol o lámparas). El resultado es una imagen de color azul intenso (el pigmento conocido como azul de Prusia o azul Prusia) y blanco.
La muestra consta de unas 18 fotografías que ofrecen diferentes aproximaciones al patrimonio almeriense, tanto de la provincia como de la ciudad. La temática fue seleccionada con el propósito de que las imágenes, que posteriormente formarán parte de los fondos permanentes de la Facultad, muestren la riqueza de Almería a quienes visiten o trabajen en los despachos del profesorado.
El trabajo de Albacete confiere a las obras el valor de obra de arte, al tratarse de piezas únicas que carecen de reproductividad. Pese a que el artista solo lleva unos meses iniciándose en la cianotipia, ha logrado un alto nivel de detalle y dominio de la técnica.
María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL, ha destacado el origen de la muestra. “La programación cultural de la UAL intenta abarcar diferentes temáticas relacionadas con las aulas culturales que tenemos. En cuanto a las exposiciones, son propuestas que surgen desde las aulas. Esta, en concreto, es resultado de un curso que se hizo el año pasado sobre cianotipia y, a partir del aprendizaje y de las enseñanzas del profesor, Sergio se lanzó a la propuesta de ver cómo eso se puede plasmar en una exposición».
La vicerrectora ha resaltado la calidad del trabajo. “Van a ver que sorprende cómo domina la técnica a pesar de que él está iniciándose en ella y que lleva unos meses aproximándose. Yo me imagino que en un tiempo la aplicará él como profesor a los estudiantes del Aula de Fotografía de nuestra universidad».



Por su parte, Sergio Albacete, director del Aula de Fotografía de la UAL, ha explicado su motivación y el proceso. “Siempre intentamos buscar cursos que sean interesantes para los alumnos, con contenidos que los puedan aplicar. Cuando estuve con el profesor Rodrigo Valero pensé, que esta técnica debía desarrollarla. Entre otras cosas, también para que los alumnos puedan ver que lo que se realiza en los cursos se puede llevar mucho más lejos, es decir, que no se queden ahí y piensen que simplemente han hecho un curso para entretenerse».
Sobre la elección de la temática, Albacete ha comentado que “los motivos son del patrimonio almeriense. Como después van a quedar ubicadas en esta facultad, pensé que lo suyo era que aquella persona que entrara a un despacho viera la riqueza que tenemos en Almería».
El artista también ha ofrecido una breve explicación de la técnica. “La cianotipia es un procedimiento primitivo de impresión. Es de 1842, lo inventó un astrónomo inglés. Es muy sencilla. En principio es muy sencillo, de hecho, se enseña en los colegios; dominarla es más complicado. Hay que procesar los negativos en Photoshop para que los blancos y los contrastes sean los adecuados, al igual que el tiempo de exposición. Y después hacer un buen lavado de cada obra”.