La Sala de Grados del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales ha sido el primer espacio que ocupará durante tres días la tercera edición del Festival Hip Hop Cinefest Almería. Este año 2025 estará también en el Instituto Albaida y en la ‘Casa del Cine’, y en todo momento buscará un objetivo claro: la puesta en valor de un movimiento cultural que tiene mucho que aportar a la sociedad a través de la difusión de valores. Su inicio en la Universidad de Almería se ha producido con la bienvenida de Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad, que se suma a esta edición junto con Cultura UAL. Junto a ella se han dirigido a los asistentes los dos directores del festival, Antonio Moreno ‘Cuti’ y Alejandro Villegas. El programa completo se puede consultar en https://hiphopcinefest.org/almeria.
López ha invitado “desde la Universidad de Almería” a la participación “en una propuesta cuyas actividades tienen la colaboración de la Unidad de Igualdad y del Secretariado de Cultura con el objetivo de fomentar el diálogo y la expresión artística en nuestra comunidad”. Ha detallado que la jornada de este jueves “está dedicada a la igualdad y a la lucha contra la violencia de género a través del hip hop, puesto que, con su fuerza expresiva, ha sido históricamente un altavoz de las realidades sociales y un motor de cambio”. El evento ha estado estructurado en dos mesas redondas, la de la mañana con título ‘Hip hop contra la violencia de género’ y la de la tarde, ‘Empoderamiento de las mujeres a través del hip hop’, con sendos documentales proyectados al finalizar cada una”. Y es que “la cultura urbana es una gran aliada en la lucha contra la violencia de género y en la promoción de la igualdad”.
Antonio Moreno ‘Cuti’ ha explicado que “este festival tiene un enfoque social, que lo distingue de otros festivales, y se centra en dar a conocer el ‘cine hip hop’ e incidir en la sociedad, ya que tiene una idea contaminada de lo que es desde ‘El príncipe de Bel Air’, y no, se va a ver cómo hay otras cosas dentro del hip hop que ayudan a la sociedad”. Por parte de la Universidad de Almería han tenido “mucha colaboración” para poder desarrollar su objetivo de utilizar el hip hop como herramienta frente a los mensajes que cada día más calan en la población más joven: “El hip hop es un fiel reflejo de la sociedad, porque forma parte de ella y sale de ella y le sirve para frenar ese tipo de propaganda, aunque también están entrando raperos de derechas, que me hace mucha gracia”.

Alejandro Villegas ha añadido que “la cultura hip hop, como toda cultura, tiene parte de evolución y parte de involución, entonces el reguetón tiene parte de la cultura hip hop sí, pero justo es esa la parte de la involución: no promueve los valores, no promueve la finalidad del hip hop de alentar a la gente a tener proyectos personales, a sacar a la gente de determinados tratos sociales, sino que el reguetón mueve totalmente lo contrario”. La valoración de ‘Cuti’ al respecto es que “el hip hop es un movimiento sociocultural y no un estilo musical sin más, una cultura a la que le caben dentro muchos estilos de música”. Respecto a la mesa que ha abierto su paso por la UAL, se ha levantado sobre el convicción de que “el hip hop puede aportar mucho contra la violencia de género”.
Las primeras protagonistas han sido Sonia Gutiérrez, psicóloga especializada en violencia de género, Tainan Guimaraes, abogada brasileña, y Raquel Delgado, poeta y gestora cultural. En cuanto a la mesa de la tarde, la integran Alicia Lara ‘London Ali’, B-Girl almeriense y profesora de baile, Nadia Azougagh, educadora, fundadora de ‘La Resistencia Almería’, y de nuevo Raquel Delgado, también filóloga hispánica, artista de performance y creadora de Hip Hop Works Spain. Los documentales han sido ‘Graffiti para el fin de la violencia doméstica’, de las brasileñas Maybel Sulamita y Panmela Castro, y ‘F*ck Fames’, de la mexicana Saray Argumedo.