Realizada la entrega de premios con el anuncio de continuidad de este certamen, vinculado al Proyecto de Innovación Docente ‘YouTube como recurso didáctico en las Ciencias Sociales’, ganado por un grupo de alumnas de Trabajo Social

Bajo la coordinación de la profesora de Sociología Gloria Calabresi, del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades, ha vuelto a realizarse el Festival de Cortos de la UAL, que en su segunda edición ha ido a más con hasta 25 obras seleccionadas para la fase final y un aumento considerable de la calidad general de las propuestas presentadas. Se ha logrado así su consolidación dentro del proyecto en el que se enmarca el certamen, titulado ‘YouTube como recurso didáctico en las Ciencias Sociales’.

La convocatoria de participación se había lanzado al alumnado de diferentes asignaturas de Grado y de Máster, quienes han tenido que tratar en sus cortometrajes las problemáticas y fenómenos sociales de la actualidad, y este martes se ha realizado la entrega de galardones. Se han repartido tres premios, resultando ganadora la obra titulada ‘Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo’. Sus autoras han sido cuatro alumnas de segundo curso de Trabajo Social, Cathaysa Clemente, Mónica Hernández, Alejandra Roda y Patricia Fernández, que han tratado el problema de la drogodependencia con sus diferentes aristas: “Este tema está en auge actualmente y a nuestro parecer era importante tratarlo”. Así lo ha explicado Mónica, con Cathaysa añadiendo que “se ha centrado en los adolescentes porque lamentablemente es verdad que es muy fácil consumirla para este grupo de población”.

En la decisión sobre la temática que iban a trabajar igualmente ha tenido peso una mala experiencia familiar de una integrante del grupo, realizando en todo caso una labor de documentación importante para tomar como referencia la historia real del fallecimiento de un chico de 18 años en Getafe. El corto consiste en un podcast con una entrevistadora y una joven que cuenta en primera persona cómo se inició en el consumo y su paso a traficar también con sustancias. “La verdad es que no lo hemos ensayado y nos ha salido del tirón, lo hemos grabado a la primera”, ha desvelado Cathaysa, en el papel protagonista. “Me gusta mucho el teatro y me lancé”, ha explicado, a lo que Mónica ha sumado que “cuenta mucho la confianza que tenemos entre nosotras”, textualmente.

Ambas han agradecido la oportunidad que esto ha supuesto: “Es muy interesante, juntas hemos trabajado súper bien y al ver que hay recompensa, seguramente seguiremos haciendo productos; además, tenemos las cámara profesional porque nos gusta mucho lo audiovisual”. En todo caso, les ha cogido por sorpresa, “no lo íbamos ni a presentar”, y pese a ello se han llevado el premio y una excelente experiencia de aprendizaje, que es justo lo que subyace de esta iniciativa. En segundo lugar ha quedado el corto titulado “Entre cuatro paredes”, sobre el racismo social encubierto y los prejuicios, y el tercero ha sido ‘SOS Salinas’, formato documental sobre el problema medioambiental sufrido en 2022 en uno de los espacios naturales más singulares dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Gloria Calabresi ha anunciado una tercera edición para el próximo curso, que irá acompañada de una exposición de fotografía en otra nueva iniciativa que se suma como herramienta de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al capítulo de agradecimientos, han sido muchos los que ha expresado, siendo los más importantes los lanzados al alumnado participante por su compromiso con la formación y su toma de conciencia sobre los problemas actuales. Ha recordado que el grupo de innovación docente que coordina lleva ya seis años realizando el proyecto de YouTube, fruto del cual existe un canal en dicha plataforma, convertida en “herramienta didáctica”.

Ha explicado que “los vídeos del canal provienen de una selección realizada por el profesorado para impartir contenidos teóricos de ciertas partes de sus asignaturas, también de una selección del alumnado, que los consideran pertinentes respecto al temario que deben estudiar, y por último los cortometrajes realizados por el propio alumnado”. Se han involucrado en el proyecto desde el sector del profesorado María José González, Cristina Cuenca, Rubén Rodríguez, Alexandra Ainz, Juan Sebastián Fernández, María José Torres, Beatriz González, Ascensión Rodríguez, Maite Martín y Pablo Pumares. El jurado ha estado compuesto por Estefanía Acién, de la UAL, y Darío Ranocchiari, de la UGR, mientras que los trofeos entregados han sido elaborados y donados por el Centro de Día Ocupacional Javier Peña, de Almería.