Contacta

UAL / Noticias

InicioDestacadosLa Cátedra en Economía Social de la UAL se presenta ofreciendo un...

La Cátedra en Economía Social de la UAL se presenta ofreciendo un balance muy positivo de sus aportaciones

La Universidad de Almería destaca el carácter transversal de esta propuesta formativa y de investigación, incluida en una red de cátedras pionera sobre esta temática de la que forman parte todas las universidades públicas andaluzas, en un acto en el que se da cuenta de sus actividades y del impacto de las mismas para el avance de la provincia y la región

Desde marzo está funcionando la Cátedra Universitaria en Economía Social de la Universidad de Almería, y su presentación se ha realizado a través del relato y la enumeración de las aportaciones que ha realizado desde entonces. Además, se han proyectado sus bases de futuro a través de la colaboración entre la UAL y la Junta de Andalucía, destacándose la relevancia de la acción interuniversitaria. En ese sentido, uno de los aspectos más importantes es la existencia de una red autonómica de cátedras sobre esta temática, en la que participan todas las universidades públicas andaluzas.

La de Almería tiene al catedrático Carlos Vargas y a Rebeca Gómez, delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, como codirectores, ambos presentes en un evento de presentación presidido por el rector, José J. Céspedes, en compañía de Amós García, delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta. Ha participado también el vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales de la UAL, Fernando Carvajal, y han asistido parte de los integrantes de una cátedra que cuenta con 16 integrantes, profesorado de la Universidad de Almería tanto en el campo del Derecho como en el de la Economía. Es una muestra del carácter transversal que se le ha dado, tanto en relación con campos del conocimiento, como en cuanto al resto de las cátedras universitarias de la UAL, como también a las universidades de Andalucía.

José J. Céspedes ha recordado que “la economía social es particularmente importante en el caso de la provincia de Almería, además en diferentes sectores, en particular en el agroalimentario, en el que el número de cooperativas y el volumen de actividad económica es muy elevado”. Es por ello que la Universidad de Almería le presta una especial atención y, en concreto, respecto a esta cátedra, ha detallado que tiene “la finalidad de la formación, por supuesto, a través de la organización de actividades concretas, pero una parte muy importante es el impulso de la investigación aplicada y, finalmente, un punto fundamental es la transferencia”. Ha reconocido que la mejor palabra en este sentido es “intercambio”, porque “es clave que se produzca entre todos los agentes implicados en esta materia”. Céspedes ha puesto en valor la existencia y el buen funcionamiento de la red andaluza de cátedras de economía social. Ha finalizado añadiendo que “tiene una perspectiva de desarrollo futuro y de impacto en nuestro entorno más inmediato”.

El rector ha querido situar el foco en las interconexiones entre la quincena de cátedras de las que dispone la UAL en la actualidad, “se plantean incluso reuniones conjuntas, porque “se pueden alimentar o tienen mucho que decirse en diferentes ámbitos”. Así, en el campus almeriense, “tenemos cátedras relacionadas con energía y tenemos centros de investigación relacionados con esa parte, y tenemos cátedras relacionadas con el sector agrario”, ha subrayado textualmente para remarcar la transversalidad de la temática de la economía social. “El intercambio entre cátedras es muy fructífero”, ha insistido antes de agradecer a la Junta de Andalucía el empuje prestado en esta iniciativa en Almería en particular y a la creación de la red de cátedras, “vital para nuestra comunidad”.

Amós García ha enfatizado en que esta Cátedra de Economía Social de la Universidad de Almería forma parte de la red de cátedras impulsada por la Consejería de Empleo junto a las diez universidades públicas andaluzas, “una medida pionera en España, que está incluida en el Plan Estratégico para el Impulso y la Modernización de la Economía Social en Andalucía (PIMESA) con el respaldo de la Junta de Andalucía con 385.000 euros”. El delegado ha señalado que la cátedra “aportará visibilidad y reconocimiento público a la economía social en nuestra provincia, contribuyendo a fortalecer este sector que tanto ha contribuido a la prosperidad y al desarrollo local en Almería, ayudando a fijar la población en los municipios de interior”.

De igual modo, “también acercará a los estudiantes un modelo empresarial que destaca por su resiliencia y por los valores como la cooperación, el empleo de calidad y el desarrollo sostenible, haciendo que lo vean como una alternativa atractiva y viable para su futuro profesional y dando respuesta a la necesidad de relevo generacional en las empresas”, ha asegurado. Por último, García ha subrayado la labor del equipo que compone la Cátedra de Economía Social de la UAL en sus vertientes de divulgación y transferencia de conocimiento sobre esta fórmula y de investigación en aspectos como el marco jurídico, el emprendimiento, la financiación o los modelos de gobernanza en economía social y su vinculación con el desarrollo territorial, la economía y el empleo, la digitalización, la innovación social y las políticas públicas.

Carlos Vargas ha hecho mención al impacto internacional que esta fórmula aplicada en Andalucía está generando, porque “es una idea muy sencilla, pero que no se había ejecutado nunca”. Ha hecho referencia a “un déficit de formación claro en las titulaciones universitarias respecto a la economía social”, que es “mucho más grande que las cooperativas o las sociedades de transformación”. Ha sentenciado que “los planes de estudio no están diseñados pensando en la economía social” para destacar la relevancia de que exista esta red de cátedras”, porque da una formación complementaria a alumnos de grado y posgrado para poder especializarse”. Esa es la idea de origen de una propuesta que destina “un 60% de su presupuesto a formación” a través de diversas actividades, y “dos partes más para investigación y para transferencia”. Como balance de lo realizado hasta ahora, se han desarrollado cuatro microcredenciales, “una más general sobre economía social, otro sobre emprendimiento, otro en cooperativas agroalimentarias, en colaboración con COEXPHAL y de enfoque práctico y multidisciplinar, y ahora mismo está en marcha otro en diseño y tramitación de proyectos sociales”. Vargas ha agradecido la colaboración de los colegios profesionales de economistas y abogados.

Otras acciones han sido “una presencia muy activa en la Noche Europea de los Investigadores o visitas al aula, de unos 20 minutos en distintas asignaturas de distintas carreras para explicar lo que es la economía social y lo que es la Cátedra”. De ella salen, según ha asegurado “alumnos más formados y que tienen un perfil más atractivo en el mercado laboral”. En temas más concretos, como es el marco legal de la economía social y una posible reforma de la ley estatal, se ha promovido el debate, y se ha realizado un gran acercamiento, con una jornada internacional, a la moneda social y los bancos del tiempo: “Han sido actividades que han tenido un gran éxito”.  Según ha desvelado Carlos Vargas, “se he dado una formación directa a aproximada 450 alumnos”, dato incluso más interesante “si esto se replica por toda la red de cátedras que hay en Andalucía, porque sale una cifra bastante alta”. Como final, se van a entregar premios a los mejores TFG, TFM y tesis doctorales.