La Universidad de Almería ha inaugurado el VIII Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) y el XVI Plenario de la Red. Bajo el título ‘Lecturas del Mediterráneo: ciencia, arte, educación y humanidades azules’, el encuentro se celebra entre este martes y mañana miércoles en la Sala de Conferencias del edificio de Ciencias de la Salud de la UAL.
La inauguración ha contado con la participación Mar Campos Fernández-Figares, codirectora del Congreso y Catedrática de la UAL; Eloy Martos Núñez, coordinador general de la RIUL; Amalia Martín Giménez concejal delegada de Presidencia del Ayuntamiento de Almería; Antonio Posadas Chinchilla, secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y Miguel Pérez Valls, delegado del Rector para la Estrategia, la Comunicación y Coordinación de la UAL.
Este último ha agradecido que la Universidad de Almería sea sede de este congreso internacional. “Nos llena de orgullo y alegría y más con el enfoque multidisciplinar en torno al Mediterráneo. Durante estos días se abordará este tema desde muchos puntos de vista siendo una cita enriquecedora para nuestros estudiantes”.
Por su parte, Mar Campos ha explicado que lo que pretenden es “ver que es responsabilidad de toda la sociedad los estudios sobre sostenibilidad, educación ambiental o migraciones, sobre todo lo que ocurre en torno al agua. Y no solo desde el punto de vista de la ciencia, sino que cada uno desde nuestro campo debemos aportar en estos temas y conseguir una sociedad más justa con el medio ambiente. Es una fusión de todas las disciplinas y para ello hemos traído a investigadores de siete nacionalidades distintas que van a abordar estas cuestiones desde el punto de vista de vista de la antropología, la mitología, la sociología, la literatura, la economía o el derecho”.
En este congreso participan profesores e investigadores “pero, especialmente, está destinado a los estudiantes, que son los que tienen que concebirse como depositarios de un conjunto de saberes. Buscamos que no les importe sólo el campo en el que se están formando”, ha destacado Campos.
Sobre la importancia de la lectura, la organizadora del congreso ha indicado que es “fundamental” y no solo la literatura convencional sobre textos en papel, “sino que tenemos que hacer que los estudiantes aprendan a leer en distintos soportes. Hoy en día tienen que incorporar a los textos los enlaces, las imágenes y tienen que aprender a manejarse en este mundo sin perderse. La alfabetización tiene que ser multimodal para que profundicen en la literatura y la lectura y poder crear nuevos lectores. La lectura literaria ayuda a abordar cualquier tipo de lectura como la científica, por tanto, es fundamental conseguir que los estudiantes se involucren con la lectura en cualquier tipo de soporte”.
Antonio Posadas Chinchilla, secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, ha destacado que se trata de un congreso que pondrá un punto y aparte en el ámbito de la lectura, y que igual que cuando se habla de ciencias marinas, se habla de la Universidad de Cádiz o cuando hablamos de salud es la Universidad de Granada la que tiene el liderazgo en Andalucía en estos estudios, “a partir de este congreso cuando hablemos de lectura y escritura hablaremos de la Universidad de Almería”. En este sentido, ha anunciado que la Junta de Andalucía “va a apoyar a la UAL con una ayuda directa y a través de proyectos en el ámbito de las letras y las humanidades que verán la luz en el mes de enero”.
Eloy Martos Núñez, coordinador general de la RIUL, ha explicado que la red lleva casi 20 años trabajando. “Es una red que abarca a más de 40 universidades de 12 países. Es un placer hacer este congreso en Almería sobre un tema como el agua que es un tema crucial. Necesitamos que los universitarios se conciencien y tener un papel activo de las universidades. En este sentido, es un congreso pionero y esperamos grandes resultados al estudiarse desde una perspectiva interdisciplinar”.
Por último, Amalia Martín Giménez, concejal delegada del Ayuntamiento de Almería, ha indicado que desde el consistorio allí donde esté la Universidad de Almería estarán apoyándola. “Y nada más bonito que este congreso en el que se dan cita el arte, la cultura, las humanidades, con una visión al Mediterráneo. Nos parece un proyecto muy bonito con la RIUL y estamos orgullosos de contar con este congreso en Almería”.


El VIII Congreso está organizado por la UAL y la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), contando con la dirección de Mar Campos F.-Figares, Mª del Carmen Quiles Cabrera, y Aitana Martos García. Tras la inauguración, ha tenido lugar la conferencia inaugural ‘Los libros de mi vida’, a cargo de la escritora Ana Alemany.
La primera jornada del congreso, celebrada este martes, se ha estructurado en torno a diferentes áreas temáticas, denominadas ‘Miradas’. La primera ha estado dedicada al ‘Folklore, mitología y literatura’ y ha incluido ponencias como ‘El moderno Ulises. Guerra y viaje en las relecturas de un mito clásico’ de Jesús Nieto Ibáñez, de la Universidad de Valladolid), y ‘La función simbólica del Mediterráneo en poetas de la generación del 50’, a cargo de Remedios Sánchez García, de la Universidad de Granada.
En la segunda, dedicada a la ‘Historia, patrimonio y antropología’, han participado expertos como Manuel de Lara Ródenas, de la Universidad de Huelva; Aurora Martínez Ezquerro, de la Universidad de La Rioja) y Natasha Leal Rivas de la Universidad Federico II de Nápoles, Italia.
Por último, en Mirada 3 de ‘Ciencia, economía y derecho social’ destaca la intervención de María Isabel Sáez Casado (CEIMAR, Universidad de Almería) sobre cómo la UAL impulsa un futuro azul, y las ponencias sobre ‘Derecho Social en el contexto mediterráneo’ de Khalid Boukaich (Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos) y ‘Agua y desarrollo agrario’ de Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén).
La jornada del martes concluye con sesiones paralelas que incluyen un taller presencial de ‘Música de las esferas’ y un debate virtual de comunicaciones. La jornada de mañana miércoles 15 de octubre, se centra en aspectos socioeducativos, de sostenibilidad y paz.
La Mirada 4 ‘visión socioeducativa: LIJ y concienciación ambiental’ contará con la presencia de José Antonio Caride, de la Universidad de Santiago de Compostela, quien abordará la educación ambiental en la construcción literaria de la sostenibilidad.
Posteriormente, se realizará la sección de ‘Lecturas ecoacuáticas desde la imagen y la empresa’, con la participación de Raquel Paiz Robles, responsable de comunicación de la Alianza StepbyWater , y la artista visual Paula Bruna.
La Mirada 5 sobre ‘Sostenibilidad y lecturas de la paz’ contará con María del Carmen Quiles Cabrera, de la Universidad de Almería, quien presentará su trabajo sobre desarraigo, refugio y acogida a través de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) , junto a otras ponencias sobre perspectivas ecocríticas del mar y la resolución de conflictos.
La última Mirada, la sexta, versará sobre ‘Perspectivas patrimoniales’, con Eloy Martos Núñez, de la Universidad de Extremadura, quien destacará el Mar Mediterráneo como patrimonio azul.