Contacta

UAL / Noticias

InicioDestacadosLa UAL pone el foco en la artrosis en el Día Internacional...

La UAL pone el foco en la artrosis en el Día Internacional de las Personas de Edad

La Facultad de Ciencias de la Salud prepara a los alumnados de primero de Medicina y de Fisioterapia, a través de una charla de la doctora Conchi Castillo, para que divulguen en residencias sociosanitarias un mayor conocimiento sobre esta enfermedad degenerativa

Desde 1991, tras ser proclamada por la ONU, se lleva a cabo la celebración anual del Día Internacional de las Personas de Edad. Quedó fijada en cada 1 de octubre, y este año 2025 la Universidad de Almería la ha aprovechado de manos de la Facultad de Ciencias de la Salud para dar formación específica sobre la artrosis, como la enfermedad más comúnmente asociada a los años. De gran relevancia es la segunda parte, puesto que, posteriormente, conducirá a acciones de divulgación cuyo protagonismo será del alumnado de primer curso de Medicina y de Fisioterapia, que ha recibido una charla de la doctora Conchi Castillo, nueva subdirectora médica en el Hospital Universitario Torrecárdenas.

La actividad ha sido organizada por el profesor Matías Valverde, reumatólogo en su desempeño médico, y ha sido inaugurada por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL. Junto a él ha participado Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, antes de que el propio Valverde haya hecho la presentación de la también reumatóloga Conchi Castillo. Entre su extenso currículum está haber sido tutora de residentes en Torrecárdenas hasta ahora, que va a asumir sus nuevas funciones, lo que demuestra su clara vocación docente. De hecho, es colaboradora habitual en las clases del grado en Medicina, y ha ofrecido un acercamiento muy didáctico sobre la artrosis al alumnado participante, que está iniciando sus estudios.

Gabriel Aguilera ha remarcado que “esta actividad tiene varios atractivos”, explicando que “el primero de ellos es que estudiantes de primero, que están empezando su carrera como futuros profesionales sanitarios, tengan un conocimiento y una sensibilización en el marco del Día Internacional de las Personas de Edad”. Aguilera ha seguido con el segundo, refiriéndose a “esas prácticas que van a hacer en residencias sociosanitarias, aplicando los conocimientos teóricos, pero, más importante, también esa humanización de la que nosotros queremos impregnarles”. En esa línea, les ha recordado que “las personas mayores buscan de los sanitarios una buena atención profesional, pero también un buen trato, con cariño”. El tercer atractivo es “traerles a profesionales de fuera y que así vayan viendo cuál es la realidad asistencial que se van a encontrar al finalizar sus estudios”.

Pablo Román ha enfatizado precisamente sobre que ya desde el primer curso, el alumnado de Ciencias de la Salud de la UAL ve que “se le pone en contacto directo con los profesionales que ellos mismos quieren llegar a ser al acabar su recorrido universitario”. Más allá de eso, como marco general, “el objetivo que tiene la universidad es estar en contacto directo con la sociedad, y en ese contacto directo con la sociedad creo que esta actividad encaja a la perfección”. No en vano, “los estudiantes después irán a asociaciones de pacientes, a diferentes organizaciones y a residencias para ofrecer educación sanitaria”. Sobre “el vínculo con los profesionales sanitarios”, ha añadido que la Facultad de Ciencias de Salud debe ir obligatoriamente de la mano con ellos, establecer nexos con los colegios profesionales y, en definitiva, mostrar la realidad asistencial a nuestros estudiantes”.

Matías Valverde ha presentado la actividad y a la ponente: “La artrosis es una patología muy prevalente de las personas de avanzada edad”. No la ha planificado solo para recibir, sino para transferir después ese conocimiento: “Los alumnos y las alumnas tienen posteriormente que realizar un trabajo de grupo consistente en actividades divulgativas en centros de mayores y en residencias de personas de la tercera edad, a pie de calle también, una transferencia de conocimiento a la sociedad almeriense, lo cual creo que es una actividad interesante que siempre se nos demanda”. Además, “la artrosis es una de las patologías con mayor prevalencia que verán estos futuros profesionales de la Fisioterapia y de la Medicina, y, por lo tanto, tienen que estar bien formados”. Ha añadido que les explica en clase “la anatomía de la articulación”, pero “ya el año pasado se hizo una actividad similar en torno a la osteoporosis”, pasando este año a la artrosis por ser una de las que más se aquejan a nuestros mayores”.

Entre las cuestiones abordadas, “que sepan explicar a la sociedad las bases de lo que es la enfermedad, desde cuando se inicia, los consejos generales, a qué médico hay que acudir… y para eso se cuenta con una estupenda profesional, reumatóloga en el Hospital Universitario Torrecárdenas, con consulta diaria y un montón de pacientes que dentro del diagnóstico diferencial tienen la artrosis, enfermedad que en España se estima en cerca de 6 millones de personas”. Esa presentación ha sido recogida por Conchi Castillo, que en primer lugar ha diferenciado entre artrosis y artritis: “Es uno de los errores más comunes confundir ambas, cuando esta que abordamos hoy, la artrosis, es una patología degenerativa que está fundamentalmente asociada a la edad, mientras que la artritis es una inflamación de la articulación que tiene un origen inmunológico y fundamentalmente afecta a personas desde la edad joven”.

La doctora Castillo ha añadido a la diferenciación que “la artrosis tiene una evolución lenta asociada a la edad del paciente y no tenemos ningún tratamiento realmente eficaz que pueda modificar el curso de esta enfermedad, mientras que, en cambio, la artritis avanza rápidamente, tiene un curso agresivo, destruye la articulación, pero, por otro lado, sí tenemos muchos fármacos que pueden modificar el curso de la enfermedad, es decir, podemos actuar sobre esta inflamación y evitar que se produzca esta destrucción y así evitar la discapacidad de los pacientes”. Dicho esto, para paliar la artrosis en la medida de lo posible “se debe intentar mejorar la calidad de la articulación y evitar un desgaste mayor de misma, porque a día de hoy no existe ningún tratamiento que te asegure que vayas a evitar su evolución”.

Por lo tanto, lo recomendable es “tener una vida sana, evitando la sobrecarga de la articulación y los deportes de alto impacto, que en cierta medida ‘machacan’ la articulación y van a favorecer que una persona que tenga mayor predisposición genética a padecer artrosis, la desarrolle antes, así que lo mejor es ejercicio como el yoga, el taichí, la natación… todo esto ayuda a evitar el desgaste articular y a prevenir el desarrollo de la artrosis”. Encantada de colaborar con la Universidad de Almería, “para mí es un placer”, ha dicho textualmente, ha definido a los alumnos de Fisioterapia y de Medicina como “brillantes, que vienen con toda la ilusión a formarse en una de las mejores universidades de España”.