Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaLa UAL reúne a 350 investigadores de neuropsicofarmacología de todo el mundo

La UAL reúne a 350 investigadores de neuropsicofarmacología de todo el mundo

Almería acoge el XXI Congreso Internacional de la European Behavioural Pharmacology Society (EBPS2025), organizado por la UAL, en el que se debaten durante cuatro días los últimos avances en la investigación en los tratamientos de los problemas de salud mental

Tras un año de intenso y de trabajo exhaustivo, Almería acoge, desde este miércoles y hasta el sábado, el XXI Congreso Internacional de la European Behavioural Pharmacology Society (EBPS2025). Un evento que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de El Toyo y en el que se han dado cita 350 investigadores e investigadoras de los 5 continentes para analizar, debatir y compartir sobre los últimos avances en neuropsicofarmacología de la conducta.

“Esta es una cita internacional muy importante para el avance de la investigación en los tratamientos de los problemas de salud mental. Estoy muy orgullosa de que desde la Universidad de Almería hayamos conseguido atraer investigadores/as de todo el mundo incluyendo instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Cambridge, Harvard y el Hospital Mount Sinai de Nueva York, pero también de instituciones no tan populares pero que pueden aportar nuevas soluciones en psicofarmacología con un impacto en la mejora en salud mental”, ha explicado Margarita Moreno, organizadora del evento.

La elección de Almería como sede se debe a la iniciativa de esta catedrática de Psicología por la Universidad de Almería, junto con el grupo de investigación que coordina, CTS-280 Neurociencia Clínica y Experimental. Esta decisión refleja tanto el creciente prestigio de la Universidad de Almería en el ámbito de la investigación como su capacidad para acoger eventos internacionales en un entorno que combina riqueza cultural y gastronómica con paisajes naturales únicos. Tal y como ha expresado el vicerrector de Política Científica de la UAL, José Antonio Sánchez, “que todos estos investigadores internacionales llegados de todo el mundo estén en este congreso es debido al éxito del grupo de investigación de la UAL que lo ha organizado. Desde la UAL estamos muy satisfechos de poder reunirlos en Almería. Este es uno de los congresos internacionales que organizamos con el Ayuntamiento de Almería y es un buen reflejo de la importancia de la colaboración entre instituciones para atraer talento. Tenemos mucha esperanza en los resultados de este congreso. Es una oportunidad única para que se establezcan lazos y relaciones, así como para dar a conocer la investigación que se hace aquí en Almería”.

Vanesa Lara, concejal delegada del área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Almería, ha indicado que es “un honor para la ciudad de Almería tener un Departamento de Psicología en la Universidad de Almería tan potente, que ha sido capaz de organizar este evento internacional. Ponemos los medios para que se pueda realizar, pero lo importante es destacar la gran capacidad de convocatoria que ha tenido, el nivel de los ponentes y de los temas que se van a tratar”.

Los tópicos de interés se centrarán en analizar los mecanismos y los tratamientos del futuro para problemas de salud como son las adicciones, la psicopatología, los problemas de neurodesarrollo como el trastorno por hiperactividad y los de neurodegeneración como el Parkinson o el Alzheimer.

“Se trata de cuestiones que afectan a gran parte de la población, en este sentido es necesario que la ciencia básica y aplicada avancen juntas para conocer los factores de riesgo, así como los mecanismos neuropsicológicos para mejorar la respuesta de las terapias en psicofarmacología, que en la actualidad están muy poco desarrolladas” ha matizado la organizadora, Margarita Moreno, resaltando la relevancia del enfoque científico del congreso.

“Esperamos sacar concusiones que nos lleven a una mejora en la psicofarmacología. Prácticamente desde los años 60-80 no ha habido muchos avances. Cualquiera que vaya a un médico de familia sabe que solamente hay inhibidores de la recaptación de serotonina (los famosos antidepresivos que parece que se recetan para muchas cosas), y, precisamente,  la investigación básica, pero también aplicada a distintos trastornos, nos ayuda a mejorar, a encontrar dianas terapéuticas mucho más precisas, con menos efectos secundarios y que mejoren la condición de los pacientes, porque actualmente muchos de los psicofármacos pueden ser contraproducentes incluso para la vida de las personas porque nos les dejan llevar una vida normal, se la paralizan, paralizan su mente. Lo que pretendemos con la investigación básica es llegar a tener mejores psicofármacos para mejorar las funciones alteradas y sin efectos secundarios”.

El congreso cuenta en su programa con 3 conferencias magistrales, 2 conferencias premiadas, 30 simposios temáticos con 125 presentaciones orales y 160 pósteres. Este será un congreso comprometido con la siglas IDEA en ciencia (Integrity, Diversity, Equity and Accessibility). En él se debatirán en cuatro mesas redondas problemas tan relevantes en la carrera investigadora como la conciliación familiar, el síndrome del impostor o la ética profesional.

Conscientes de la importancia de la conciliación familiar en la carrera investigadora, la organización del congreso habilitará un servicio de cuidado infantil durante los días del evento, promoviendo un congreso más accesible, inclusivo, con igualdad de oportunidades. En este sentido, además, gracias a los colaboradores, se han concedido 24 becas para facilitar la participación de jóvenes investigadores/as de distintos países como Australia, Estados Unidos, Camerún, Canadá, Nigeria, Reino Unido entre otros, reforzando así el compromiso de la organización con una ciencia global y equitativa.

Además del Ayuntamiento de Almería, el congreso EBPS 2025 cuenta con la colaboración de diversas entidades entre las que se encuentran: Aelis Farma, Cajamar, Metrix, Med Associates Inc., la OTRI, la Escuela Internacional de Doctorado, el Centro de Posgrado y Formación Continua, el Departamento de Psicología y la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería.