Contacta

UAL / Noticias

InicioCienciaUAL, Defensa y Junta impulsan un proyecto de innovación educativa sobre la...

UAL, Defensa y Junta impulsan un proyecto de innovación educativa sobre la Antártida

Promueven conjuntamente una convocatoria dirigida a estudiantes de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato, mediante la que trabajarán sobre la investigación que se realiza allí, apoyada logísticamente por las Fuerzas Armadas, y que les dará la oportunidad de conectar vía streaming con los científicos y científicas de la base antártica ‘Gabriel de Castilla’

El 5 de marzo de 2026 seguramente será el día más señalado dentro de la cronología de la iniciativa ‘Descubre la Antártida’, puesto que el alumnado participante conectará en directo, desde el campus de la Universidad de Almería, con el ‘sexto continente’. En concreto, serán atendidos por los científicos y las científicas que trabajan en la base española ‘Gabriel de Castilla’, ubicada en la ‘Isla Decepción’, que resolverán las dudas que les hayan podido surgir durante la elaboración de sus trabajos y darán una explicación detallada de cómo es la vida en una instalación científica situada en un lugar extremo. Es el gran atractivo de una iniciativa lanzada de modo conjunto por la Universidad de Almería, la Subdelegación de Defensa y la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación.

Las tres han unido sus fuerzas para impulsar la divulgación científica sobre los avances realizados en la Antártida entre el alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, canalizada a través del profesorado y los equipos docentes de sus respectivos centros. De este modo, podrán aprender con un acercamiento al increíble trabajo de los científicos españoles y del personal del Ejército de Tierra y de la Armada, y logrará una mayor concienciación ambiental sobre la base de que las zonas polares, árticas y antárticas, tienen que ser consideradas catalizadoras del cambio climático al influir en la generación de las corrientes marinas que distribuyen aguas frías en las diferentes latitudes. Los cambios que se producen en estas zonas tienen repercusión en todo el planeta, afectando directamente a los procesos climáticos globales.

Ha sido presentada en el Rectorado de la Universidad de Almería por el rector, José J. Céspedes, José Manuel Lupiani, subdelegado de Defensa en Almería, y Francisco Alonso, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería. La coordinación de la UAL se hará a través del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales y se aborda como mensaje de fondo que las zonas árticas y antárticas experimentan transformaciones aceleradas debido a su alta sensibilidad al cambio climático, reflejándose en la aceleración del deshielo de los glaciares, en una creciente fusión del permafrost y en la reducción de la extensión del hielo marino, hechos que pueden modificar su papel en la regulación del clima global. Los trabajos quedarán expuestos durante la Feria de la Innovación y la Ciencia en la Universidad de Almería, en abril.

José J. Céspedes ha considerado que esta es “una iniciativa pionera y muy estimulante, destinada a incentivar la vocación científica e investigadora de los jóvenes preuniversitarios y su sensibilidad sobre el cambio climático y sus consecuencias medioambientales”. El rector ha explicado que “se enmarca en el convenio suscrito entre la UAL y la Consejería, que tiene entre sus líneas precisamente la realización de proyectos de innovación e investigación educativa en colaboración entre los docentes de la Enseñanza Secundaria y los docentes universitarios, sumándose en esta ocasión la Subdelegación de Defensa”. Ha agradecido la colaboración recibida y ha destacado “la relevancia de generar este tipo de sinergias entre diferentes instituciones públicas para abrir nuevos horizontes de conocimiento a nuestros jóvenes, siendo una oportunidad de que vean la universidad como un espacio en el que potenciar su talento”.

Francisco Alonso ha informado de que “hasta el 15 de octubre, a través de la plataforma Séneca, los institutos podrán presentar sus propuestas de participación en este nuevo programa, que va a permitir al alumnado investigar sobre la Antártida de la mano de científicos de la Universidad de Almería, tomando como base la ejemplar labor que el Ejército de Tierra desarrolla en esta zona del planeta, cuya preservación es tan importante para la regulación global del clima”. Además, el delegado de Desarrollo Educativo y FP ha puesto en valor esta iniciativa como “el resultado de un esfuerzo de colaboración institucional entre el Ministerio de Defensa, la Junta de Andalucía y la UAL por un objetivo común: fomentar el interés de los más jóvenes por la investigación científica como respuesta a los desafíos medioambientes de nuestro tiempo”.

Por su parte, el subdelegado de Defensa ha situado el foco en que “nuestros soldados y marineros se preparan para situaciones extraordinariamente difíciles, operaciones de disuasión, presencia y vigilancia en espacios de soberanía nacional, atender compromisos internacionales que España tiene con la OTAN, con la Unión Europea y con Naciones Unidas, y esa preparación está a disposición de la sociedad para apoyo en situaciones catastróficas, como la DANA, pero también esas capacidades en climas extremos o lugares difíciles, para logística, comunicaciones y seguridad, el Ejército de Tierra y la Armada las ponen a disposición de la ciencia”. Ha recordado cómo los ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades y de Defensa tiene una relación de “simbiosis”, para que las capacidades con las que cuentan las Fuerzas Armadas se pongan en beneficio de la investigación y de la paz”. Por último, ha resaltado también como muy importante “el fomento del interés del alumnado por la ciencia como respuesta a los desafíos medioambientales, tomar conciencia de cómo la evidencia científica ayuda a cuidar de nuestro planeta y así a mejorar nuestra propia vida”.

La organización sugiere varios temas para la realización de los trabajos en esta convocatoria multidisciplinar, pudiéndose realizar desde las asignaturas de Ciencias de la Vida, las Ciencias de la Tierra o las Ciencias Físicas, entre otras. Como orientación, proponen ‘Ecología de pingüinos antárticos’, ‘Estado ambiental de las masas de agua que rodean las Islas Shetland del Sur’, como es la Isla Decepción, ‘Flora y fauna derivada de diferentes fenómenos naturales’,  ‘Eventos tectónicos y oceanográficos que conducen a la separación de la Antártida de América del Sur’, ‘Actividad de los volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield’ o ‘Dinámica y balance de masa en los glaciares como respuesta al cambio climático’, entre otros muchos. El alumnado se dividirá en equipos de cuatro integrantes como mínimo, que contarán siempre con la dirección de un profesor de su centro, y cada proyecto contará con la supervisión y ayuda de un profesor de la Universidad de Almería. La fecha límite para envío de propuestas es el referido 15 de octubre, en un documento que constará de un resumen de hasta 200 palabras y que será evaluado por una Comisión formada por tres miembros, uno de cada entidad convocante. Una vez seleccionados, con comunicación el día 30 de octubre de los que superen esa criba, se pasará a la fase de desarrollo de los proyectos, que consta de tres etapas desde el 1 de noviembre hasta el mes de abril de 2026, periodo en el que se incluye la conexión con la Base ‘Gabriel de Castilla’, dirigida durante algunos años por el propio José Manuel Lupiani.