Entre los días 15 y 17 de este mes de octubre ha tenido lugar en San José, capital de Costa Rica, el Congreso de las Américas sobre Educación International – CAEI-. Se ha desarrollado bajo el lema ‘Transformado conocimiento en desarrollo’, y en esta novena edición ha contado con la participación de la Universidad de Almería. Lo ha hecho a través del Vicerrectorado de Proyección Internacional, que ha valorado la cita como “encuentro internacional de excelencia”, en palabras del vicerrector José Carlos Redondo, “que pone en contacto a los principales actores de la internacionalización en el campo de la educación superior”.
Se realiza cada año y medio gracias al impulso de la Organización Universitaria Interamericana, que aglutina la asociación de una treintena de organizaciones e instituciones de educación superior para organizar el único congreso internacional de este tipo. Como Redondo, la propia OUI define el evento como el foro continental de excelencia, que reúne a los principales tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas”. Sus objetivos pasan por fortalecer contactos, por intercambiar experiencias y por trazar el futuro de la cooperación académica en la región.

Así, la UAL, plenamente consciente de la importancia del papel de Iberoamérica y del dinamismo que puede representar en un futuro cercano, ha estado presente junto a otras universidades españolas. El vicerrector ha mostrado su satisfacción por el trabajo que se ha desarrollado en San José y, especialmente, por los nuevos contactos que han surgido con universidades iberoamericanas. Ha apuntado en ese sentido que son “universidades que, en su mayoría, todavía no estaban presentes en la red de actividad internacional de la UAL”.
El ejemplo más sencillo es el del propio país anfitrión, Costa Rica. José Carlos Redondo ha recordado que “se trata de proyectar la diversidad y la calidad de la oferta académica de la UAL”. Yendo más lejos, “se trata en el fondo de establecer un dialogo con universidades e instituciones que representan todo un reto, no solo en América, sino en el escenario global”. En el encuentro se han abordado “la necesidad de superar los desafíos de un mercado laboral complicado” y “la necesidad de redefinición de la educación pública internacional como forma de aportar confianza al escenario educativo para una sociedad más justa”.






