Contacta

UAL / Noticias

InicioSin categorizarReunión en la UAL del proyecto para crear un Máster europeo en...

Reunión en la UAL del proyecto para crear un Máster europeo en Sexología

La Universidad de Almería, la Universidade Lusófona y la Malmö University unen fuerzas para crear un innovador Máster Erasmus Mundus, programa europeo conjunto de dos años basado en la movilidad internacional, la diversidad cultural y la excelencia académica, que afronta su tercera reunión de trabajo presencial en el campus almeriense

Dentro de la iniciativa Medidas de Diseño Erasmus Mundus, y tras la puesta en contacto de la Universidade Lusófona con la Universidad de Almería por el prestigio internacional de su Máster en Sexología, surgió el proyecto EMSEX, al que también se ha incorporado la Malmö University. Las tres están creando el Erasmus Mundus Master in Sexology, que es un programa europeo conjunto de dos años basado en la movilidad internacional, la diversidad cultural y la excelencia académica como pilares fundamentales. En ese camino emprendido, la tercera de las reuniones presenciales entre los integrantes del grupo común de trabajo ha tenido lugar este jueves en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL.

Antes del inicio de una doble sesión de puesta en común de avances y nuevos objetivos, de mañana y tarde, ha habido una bienvenida por parte de José Carlos Redondo, vicerrector de Proyección Internacional, Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Miriam Álvarez, directora de Secretariado de Másteres del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales, en el que también ha participado José Manuel Hernández, Co-IP del proyecto. El mensaje común ha sido la puesta en valor del enfoque que se le está dando, transdisciplinario, multicultural y basado en la investigación para la formación en sexología, así como también la financiación de la Unión Europea a EMSEX.

Redondo ha valorado que “la acción conjunta entre tres universidades requiere un esfuerzo extra que ha sido recompensado”, así como que “este proyecto ha sido verificado por las autoridades europeas”. Ha considerado que “el fruto de ese trabajo” va a ser de gran relevancia, dando de sí “un total de 120 créditos europeos ECTS, con una docencia que se reparte a largo de semestres, o sea, que tiene una duración importante, y viene a ampliarla labor de la Universidad de Almería en el campo de la sexología y tiene la ventaja de no solamente orientarse a través de una línea definida, sino que también incorpora líneas como la inclusividad, la repercusión social y. por supuesto, el propio ámbito de la sexología”.

Por parte de Pablo Román, ha definido a las tres universidades como “comprometidas con la excelencia académica, la innovación y el impacto social”, agradeciendo a los socios “su implicación, su generosidad académica y su compromiso con la construcción de un programa conjunto que representa un paso histórico para la formación universitaria en sexología en Europa”. Ha añadido que EMSEX, financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura de la Comisión Europea, “es una oportunidad única para unir conocimiento, experiencia y diversidad en torno a un objetivo común: crear un máster verdaderamente transdisciplinar, internacional e inclusivo que contribuya al bienestar y la salud sexual global”. Ha querido poner el foco en el Máster en Ciencias de la Sexología de la Universidad de Almería, “que desde su implantación, en 2007, ha sido un referente nacional e internacional”.

De hecho, ha destacado que “ese recorrido ha permitido llegar aquí, formando parte de este consorcio europeo que asume el reto de diseñar un máster conjunto, innovador y global, alineado con los ODS y con los valores fundamentales de la Unión Europea: la igualdad, la libertad, el respeto a la diversidad y la cooperación internacional”. Por lo tanto, “para la Facultad de Ciencias de la Salud es un orgullo participar en este proyecto”, palabras recogidas por Miriam Álvarez: “En la Universidad de Almería siempre hemos apostado mucho por la formación de máster, porque es un punto más de formación a los estudiantes para que se enfrenten al mercado laboral, y el tener ahora aquí está preparación de uno internacional, con distintos puntos de vista en toda Europa, y crear un programa que forme a profesionales que puedan luego trabajar en cualquier parte de Europa es muy importante”.

En cuanto a José Manuel Hernández, ha recordado que la coordinación corresponde a la Universidade Lusófona, yéndose al origen del proyecto por el prestigio internacional de la Universidad de Almería en la materia gracias a su máster, coordinado por Cayetano Fernández. En datos, “tiene una dotación económica de 60.000 euros y una duración de un año y medio para diseñar un programa europeo con 120 créditos para ofrecerlo dentro del programa de Erasmus Mundus”.  Esa “apuesta clara por la calidad hecha desde la UAL ha hecho que se haya convertido en referente europeo en publicaciones científicas y evidencias relacionadas con sexología”. Por lo tanto, el contacto se debió a “la capacidad para producir evidencia en temas de investigación relacionados con esta materia y también por la educación sexológica”.

La colaboración está siendo muy fluida: “Cada una de las tres universidades hemos acordado contribuir al proyecto con nuestras fortalezas, de modo que la Lusófona participa con su fuerza relacionada con la sexología clínica, la Malmö se centra más en aspectos culturales y UAL en la educación sexual y en investigación”. El grupo de trabajo, en permanente contacto on-line, ya había tenido reunión física en Oporto y en Malmö, cerrado el círculo ahora en Almería: “Se ha ido afinando todo lo que se ha avanzado durante las reuniones presenciales y el trabajo del que cada universidad se ha hecho responsable, determinando cuáles van a ser los criterios de admisión de los estudiantes, cuál va a ser el procedimiento de aplicación, cuál va a ser la distribución de créditos, que universidad se va a encargar de qué asignatura…”. La docencia será “cien por cien presencial, salvo puntualmente algún seminario online, va a estar destinado a la población mundial, o sea en este máster se van a poder matricular ciudadanos de cualquier parte del mundo, y sí, será un producto exportable a todo el planeta”.

La UE financia la creación de programas de máster conjuntos, innovadores y de alta calidad entre universidades de diferentes países y apoya a equipos académicos internacionales en el diseño de planes de estudio, programas de movilidad y colaboraciones que cumplen con los más altos estándares de excelencia e inclusión. En eso consiste EMSEX, cuyo plan de estudios combinará el rigor científico, la práctica clínica, la educación inclusiva y las perspectivas sociopolíticas con el objetivo de dotar a los futuros estudiantes de una comprensión holística de la sexualidad humana.