El Salón de Grados del Edificio de Gobierno ha dado la bienvenida este jueves a 75 técnicos y personal universitario relacionado con la calidad en el XI Encuentro de Unidades Técnicas de Calidad de las Universidades Andaluzas, que se desarrollará durante dos días.
El objetivo de este evento es crear un foro para el intercambio de experiencias, debate y reflexión de todos los profesionales de las unidades técnicas de calidad de las universidades andaluzas, siendo una estupenda oportunidad para poner en común la organización, funciones y formas de trabajo de las distintas unidades, continuando así con el espíritu de las anteriores ediciones.
En su inauguración, el rector de la UAL, José J. Céspedes, ha destacado la importancia de celebrar este encuentro que sirve para mejorar el servicio que prestan las universidades. “Los debates y análisis que vais a desarrollar a lo largo de estas dos jornadas son de una gran trascendencia para conseguir que la enseñanza universitaria pública en Andalucía siga siendo lo que es y lo que queremos mantener en los años venideros: un auténtico sistema de generación de oportunidades para una amplia mayoría de ciudadanos, a través de la educación y el conocimiento, y el mejor ascensor social posible para nuestros jóvenes”.
Por su parte, Ramón Herrera de las Heras, secretario general de Universidades de Andalucía, ha destacado que este tipo de jornadas son importantes por varias razones. “Es muy importante que se reúnan los responsables de calidad de distintas universidades porque pueden compartir experiencias comunes y ver dónde están las debilidades y trabajar en eso. Estamos hablando de un sistema que nos garantiza que todos nuestros títulos, que todas las evaluaciones que se hace de nuestro profesorado, de nuestro sistema, van en la dirección correcta. Hace muchos años que entramos en este sistema de evaluación de la calidad y está funcionando muy bien. Además, el encuentro se celebra en Almería y tengo que decir que, precisamente, es una de las universidades que llevan trabajando más tiempo y lo hacen mejor en este aspecto. Prueba de ello es que en la última evaluación, todas las titulaciones que se mandaron a verificar por la UAL obtuvieron la garantía de la calidad, fueron verificadas sin ningún problema e incluso no llegó ningún recurso. Y es, por tanto, un buen sitio para celebrar estas jornadas”.
Por su parte, José Antonio Plaza, gerente de la Universidad de Almería, ha destacado dos cuestiones. “Por un lado, la importancia que tiene este encuentro para la mejora de la calidad de la gestión de los servicios. El hecho de que se reúnan aquí más de 70 técnicos intercambiando experiencias es una gran oportunidad de aprendizaje. Y, por otro lado, por los temas tan importantes que se van a abordar. En este sentido, destacaría como novedad la carrera horizontal y la dirección por objetivos, que es uno de los temas centrales de las jornadas y que este año se ha implantado en el conjunto de las universidades públicas andaluzas”.
María Angustias Martos, vicerrectora de Grados e Innovación Docente, ha explicado que, además de la participación de todas las universidades andaluzas, el encuentro contará con la presencia de expertos en Calidad de otras universidades nacionales que enriquecerán el debate hacia un sistema de calidad más potente. “Durante tres días vamos a tener participantes de todas las universidades andaluzas. Vamos a intercambiar todas las experiencias que se tienen y también las buenas prácticas. Vamos a tener ponencias de universidades de Santiago de Compostela, Girona o Zaragoza que nos explicarán tanto su sistema de Calidad como aquellos programas que llevan a cabo para poder aprender de su experiencia. Además, se van a tratar temas como la garantía de calidad de los títulos, la de los servicios y algunos retos futuros como la acreditación de los centros. Para ello, vamos a contar con técnicos de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) y de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, que hablarán del programa IMPLANTA y del reto que tenemos todas las universidades andaluzas de acreditar nuestros centros”.
A lo largo de los días que dura el encuentro se van a abordar temas de máximo interés y que tendrán en el futuro inmediato un notable impacto en prácticamente todos los ámbitos de las instituciones de educación superior. Uno de ellos es el programa Docentia, con el que se han abierto las jornadas; que tanto ocupa y preocupa al profesorado y que es un proceso clave en la evaluación de la actividad docente. De este programa ha hablado José Manuel Ortega Egea, vicerrector de Profesorado y Planificación Docente de la Universidad de Almería. “es un programa que depende de este Vicerrectorado y es muy importante para el desarrollo docente del profesorado y su promoción. Es un programa de la ANECA gestionado por la agencia ACCUA que se convoca anualmente y que generalmente evalúa a un total de 80 profesores por año. Actualmente, hemos llegado a una cobertura superior al 30 por ciento del profesorado de la UAL, lo cual después de la verificación que tuvo el programa en 2018, por la agencia ACCUA, estamos en el proceso de dar el paso siguiente hacia la certificación del modelo y que tenga mayor prestigio y de cara a la promoción del profesorado tenga más ventajas en el futuro”.


A lo largo del encuentro también se tratarán otros temas como la Dirección por Objetivos, que se ofrece como una oportunidad de consolidar la larga trayectoria en calidad del PTGAS y que lideran los y las gerentes de las universidades; la certificación de los sistemas de garantía de calidad de los centros, que es el mayor reto en materia de aseguramiento de la calidad al que se enfrentan las facultades y escuelas. Y, dentro de este ámbito, se va a dedicar especial atención a la calidad de las microcredenciales y a la futura certificación de las Escuelas de Doctorado.
El programa abarca otras cuestiones relevantes como es la aplicación de la inteligencia artificial a la gestión de la calidad, el papel de los estudiantes en los sistemas de gestión de calidad de los centros o el funcionamiento de herramientas integrales de soporte de los sistemas de facultades y escuelas.