Lo harán durante este lunes y martes en las I Jornadas ‘Práctica Ética en los Servicios Sociales: la importancia de la creación del Comité de Ética’ organizadas junto a la Junta de Andalucía.
Profesionales, investigadores e investigadoras, responsables de políticas públicas y estudiantes se han dado cita este lunes en la Universidad de Almería en el marco de las I Jornadas ‘Práctica Ética en los Servicios Sociales: la Importancia de la creación del Comité de Ética’. Una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de integrar la ética en la práctica de los servicios sociales y conocer los avances en la materia, incluyendo el desarrollo de la Estrategia de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía.
El acto, organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería y la Junta de Andalucía, ha abordado lo que supondrá la aprobación del Decreto Regulador del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía. A su inauguración ha asistido la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, junto a la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UAL, Maribel Ramírez , y la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez.
La vicerrectora ha explicado que “la reciente aprobación del Decreto Regulador del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Andalucía supone un avance significativo en la construcción de un modelo de servicios públicos donde la transparencia, la calidad y el respeto a los derechos fundamentales sean principios irrenunciables. Este comité no es solo una estructura formal, sino una herramienta que debe servir para que los valores éticos se trasladen de la teoría a la práctica real y cotidiana. Desde la Universidad de Almería compartimos plenamente este compromiso y hemos trabajado en esta dirección a través del contrato suscrito con la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, convencidos de que el conocimiento universitario tiene sentido cuando conecta con la sociedad y contribuye a su mejora”. Y ha añadido que a ese proceso de reflexión “puede contribuir la Universidad, ya que esta no es solo un espacio donde se genera conocimiento, sino también el lugar desde el que debemos tender puentes entre la reflexión teórica y la realidad cotidiana de quienes trabajan en el ámbito social”.


Por su parte, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha explicado que este órgano de deliberación aportará luz ante conflictos, problemas o dilemas éticos que se planteen en la intervención y desarrollo de los servicios sociales y que afecten tanto a las personas usuarias y sus familias como a los propios profesionales. En este punto, ha destacado que los trabajadores de los servicios sociales cuentan con una gran vocación y entrega en su día a día, pero “quién cuida y ayuda a los cuidan”, se han preguntado López, que ha incidido en la importancia de este Comité de Ética para “guiar y acompañar” ante situaciones complejas. “Se trata de personas que ayudan a las personas” y, por tanto, a su juicio, es esencial dotarlas de una herramienta como este órgano. “La ética es un valor para el ser humano, moldea nuestras decisiones, nuestras relaciones, nos mueve a hacer lo más correcto o a decidir qué camino seguir”, ha proseguido la consejera de Inclusión, quien ha señalado que “la Universidad de Almería trabaja, por encargo de la propia consejería, en la elaboración de un borrador de carta de derechos y deberes de las personas usuarias de servicios sociales”.
Esta labor la está realizando un equipo cuyo responsable es Jesús Muyor, profesor de la Universidad de Almería. El equipo está formado por una quincena de personas expertas, entre profesorado de la Universidad de Almería de distintas áreas del conocimiento (Trabajo Social, Filosofía, Sociología, Derecho) y profesionales de diferentes disciplinas de los servicios sociales públicos (trabajadoras sociales, psicólogas/os, educadores/as sociales, técnicos en Integración Social, abogados/as etc). Además, cuenta con la colaboración externa de profesionales de diversos servicios, recursos y entidades especializadas en el ámbito de la intervención social. El contrato se inició a finales de octubre de 2024 y tiene prevista la primera fase de finalización para el mes de marzo de 2025.
Por último, la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha asegurado que la gestión ética de los servicios sociales «es fundamental para asegurar el bienestar de las personas más vulnerables en la sociedad». «Las administraciones tenemos el deber de garantizar que todas las personas reciban la atención y el apoyo que necesitan, promoviendo la dignidad y la igualdad», ha añadido. En su intervención, Vázquez ha recordado que el Ayuntamiento de la capital trabaja bajo la premisa de que, en los servicios sociales, «la cercanía no se explica, sino que la cercanía se demuestra». «Y por eso colaboramos con asociaciones de la ciudad que están haciendo lo más importante que puede hacer la gente en estos momentos: ayudar a los demás», ha destacado.
Las acciones desarrolladas en el marco de la Estrategia de Ética en los Servicios Sociales de Andalucía han sido un claro ejemplo de cómo esta colaboración entre instituciones permite generar herramientas concretas, como la Guía del Consentimiento Informado en Servicios Sociales o la Carta de Derechos y Deberes de la Ciudadanía con respecto a los Servicios Sociales, que garantizan una práctica profesional más consciente y respetuosa con la dignidad de las personas. Estas jornadas están dirigidas a todas las personas que desarrollan su labor en el sistema público de servicios sociales, así como de entidades sin ánimo de lucro y de la iniciativa privada en el sector social; personal inspector vinculado al ámbito de los servicios sociales; estudiantes universitarios relacionados con la intervención en servicios sociales.
El evento, de dos días de duración, reúne a personas expertas en la ética aplicada a los servicios sociales, quienes han compartido sus experiencias y conocimientos a través de ponencias y mesas redondas en la que se tratan temas cruciales como la deliberación ética en la práctica profesional, el desarrollo de comités de ética, y herramientas innovadoras para impulsar la calidad ética en nuestras organizaciones.
La primera ponencia ha sido ‘La importancia de la deliberación ética en los servicios sociales desde el enfoque de la complejidad’ de Joan Canímas i Brugué, doctor en Filosofía, profesor universitario y vocal del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Cataluña. La jornada de mañana contará con la mesa redonda ‘El desarrollo de la ética aplicada en Andalucía’, moderada por Gema Luque Granados, jefa de servicio de la Secretaría General de Inclusión Social de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.