Una gymkana, la lectura de un manifiesto y una conferencia, a cargo de Antonio Lozano, coordinador de la Unidad de Mediación de la Universidad de Granada, han sido las actividades programadas para conmemorar este día.

La Universidad de Almería ha celebrado este viernes el Día Internacional de la Convivencia en Paz con una programación especial que ha comenzado con una gymkana por la paz en el Pasillo Central en la que han participado decenas de estudiantes con actividades relacionadas con la mejora de la convivencia.

La programación, organizada por los vicerrectorados de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, la Defensoría Universitaria y la Comisión de Convivencia de la Universidad de Almería, ha continuado con la lectura de un manifiesto que recoge buena parte del elaborado por CRUE, por parte de miembros de la comunidad universitaria. El manifiesto ha enfatizado la importancia de la función de la sociedad civil, especialmente del mundo académico, para el fomento del diálogo entre religiones y culturas y alentando a que se adopten medidas que movilicen a la sociedad civil, tales como la divulgación de la importancia de esta declaración, organización de actividades de diálogo o el establecimiento de marcos de cooperación.

Al respecto, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) reafirma su compromiso con la convivencia pacífica y el respeto mutuo con miras a promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad. Especialmente en las instituciones de educación superior, que no son sino espacios de diversidad, donde convergen personas con diferentes orígenes, culturas, creencias, perspectivas e ideologías.

El manifiesto apunta que las universidades deben ser auténticos agentes de cambio, fomentando ambientes inclusivos en los que la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación se desarrollen sobre la base del respeto, el diálogo y la comprensión. Ambientes en los que cada individuo se sienta valorado y respetado por lo que es, y en los que se rechace con firmeza cualquier forma de discriminación, odio o violencia.

Desde la Universidad de Almería, en este Día Internacional de la Convivencia en Paz, han hecho un llamamiento a un cese el fuego inmediato en las zonas de conflicto bélico, incluyendo las guerras entre estados, guerras civiles y conflictos de menor intensidad. Han pedido a los líderes mundiales que actúen con la mayor responsabilidad y determinación para evitar agravar la catástrofe humanitaria causada por conflictos como el de Palestina, Ucrania, Siria, Sudan o Myanmar. Así mismo, han condenado toda violencia que está provocando la muerte y el sufrimiento de población civil.

Además, aprovechando que mañana, 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la Universidad de Almería ha reafirmado públicamente su compromiso con la defensa de la diversidad y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas, en especial de quienes forman parte de la comunidad LGTBI+. En este contexto, ha reiterado su determinación de seguir construyendo un entorno universitario seguro, inclusivo y libre de discriminación, donde la orientación sexual, la identidad o la expresión de género no sean nunca motivo de violencia, exclusión o vulneración de derechos. La convivencia en paz, la igualdad de trato y la dignidad de cada persona son principios irrenunciables de esta institución, que se reflejan en sus políticas y su trabajo diario por consolidar una sociedad verdaderamente plural, diversa y respetuosa.

Tras el manifiesto, ha tenido lugar la charla ‘Ni me explico ni me entiendes o cómo sobrevivir al conflicto en la universidad’ en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno a cargo de Antonio Lozano, coordinador de la Unidad de Mediación de la Universidad de Granada. Una cita que ha invitado a los asistentes a reflexionar sobre uno de los grandes retos de la vida universitaria: construir, día a día, comunidades donde la convivencia, el respeto y el diálogo sean la base de todas nuestras relaciones.

Antonio Lozano Marín es doctor en Ciencias Políticas y Sociología, consultor, profesor y empresario con una amplia trayectoria en el ámbito académico y profesional. Además de su formación científica, Antonio ha profundizado en la dimensión humana y espiritual, ordenándose monje en el linaje Soto Zen, lo que enriquece su enfoque integral y multidisciplinar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here