La Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud ha acogido un evento de total interés social para la provincia de Almería, en el que se ha abordado cómo se debe avanzar hacia un modelo de transporte capaz de conectar territorios a la vez que reduce emisiones y mejora la calidad de vida de la ciudadanía. Organizado por la Escuela Superior de Ingeniería, el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la Universidad de Almería y la Plataforma Almeriense por el Tren, ha tenido por título ‘Moverse juntos: el reto compartido de la movilidad sostenible’. Para lograr unas conclusiones más completas y ajustadas a las necesidades, ha contado con la participación de representantes institucionales, empresas, asociaciones ciudadanas y expertos.
Juntos han reflexionado sobre los retos y las oportunidades de la movilidad sostenible, sumándose así al movimiento internacional recogido en la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas del uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, frente a los beneficios del uso del transporte público, de la bicicleta o los viajes a pie. Como apertura, se ha contado con la bienvenida del rector de la UAL, José J. Céspedes, centrando su intervención en claves actuales que han pasado a debate.
En sus palabras, ha puesto el foco en que este es uno de los grandes retos que precisamente tiene la Universidad de Almería, más allá de que es de trascendencia global para la sociedad: “Es un tema de una importancia fundamental, una preocupación social de primera magnitud, y también particularmente es una preocupación para la UAL, que es cierto que tiene un campus maravilloso en un emplazamiento único, junto al mar, pero alejado de muchos lugares de residencia de la comunidad universitaria”. Ha recordado que “aquí hay una comunidad de más de 15.000 personas que tiene que desplazarse cotidianamente al campus, de manera que la movilidad sostenible constituye una de las líneas estratégicas de esta universidad”.
En esa línea, “hay en marcha múltiples programas relacionados, como el uso del transporte público, o compartir el vehículo propio en caso de que sea necesario utilizarlo y otros transportes alternativos más sostenibles, como la bicicleta, sobre la que tenemos no solo programas propios, sino también en los que participamos, como uno con el Ayuntamiento Almería, por ejemplo”. Céspedes ha adelantado que “próximamente se aprobará el plan estratégico y, sin duda, la movilidad sostenible será parte esencial, objetivo muy importante dentro del mismo, dando respuesta a una de las mayores preocupaciones de la comunidad universitaria”. Ha agradecido la suma de fuerzas que se ha producido este día, esperando con interés las conclusiones.
Ha estado acompañado en la inauguración por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, y por Rosa Ayala, la directora de la Escuela Superior de Ingeniería, en ambos casos igualmente reconociendo la necesidad de abordar desde distintos puntos de vista una cuestión trascendental para la sociedad actual como es la de la movilidad. De hecho, Aguilera ha enmarcado el evento en la Semana Europea de la Movilidad y se ha sumado a las palabras del rector sobre el contexto del campus: “Está claro que en la Universidad de Almería tenemos un reto no dejamos de afrontar, ya que el número de coches que viene diariamente es muy alto y hay que mejorar el transporte colectivo y el uso de la bicicleta”. Como objetivo paralelo, “realizar diferentes actividades que potencien la movilidad sostenible y que nuestros estudiantes se ‘contagien’ de ella”.
Por parte de la ESI, su subdirector, Alfredo Alcayde, ha explicado que organizar esta jornada por parte de la Escuela se ha debido a que “era un reto que teníamos, también algunas ideas en mente, que llevamos arrastrando hace tiempo, mediante las que queríamos converger con los diferentes actores sociales, sobre todo con instituciones, ayuntamientos principalmente, porque tenemos núcleos de población muy grandes, y no nos podemos olvidar de los municipios pequeñitos del interior, que encaran el reto de una movilidad sostenible a la par que eficiente para evitar el despoblamiento”. Así, se ha podido conocer cómo se está afrontando esta temática en relación a la transformación urbana, “como en la ciudad de Almería, por ejemplo, que está sufriendo grandes cambios, o Vícar, El Ejido, Roquetas… según su planificación hacia los próximos cinco años”.
Desde la Escuela Superior de Ingeniería se ha buscado proponer “cómo podemos ayudar con los ingenieros a trazar mejor todo ese desarrollo sostenible y cómo podemos mejorar la movilidad dentro de la provincia”. Así, “esa es la idea principal de esta jornada”, ha subrayado, para la que se ha dado cabida a conferencias y mesas redondas, abriendo hueco para un networking en el que poner en común ideas y apreciaciones de manera más informal, ambientado con la proyección de dos cortos sobre el proyecto de cercanías del Bajo Andarax y el Poniente. La ponencia inaugural ha sido ofrecida por Cristina Arjona, de Greenpeace, sobre ‘Activismo y ciudadanía: el papel de la sociedad en la movilidad sostenible’.
A ella ha seguido la intervención de Juan Pablo García, de Michelin España-Portugal (CEMA), precisamente trasladando ‘La visión de Michelin hacia una movilidad más limpia’, pasando el testigo a José Luis Ordoñez, coordinador estatal en Defensa del Ferrocarril Público, cuya charla se ha titulado ‘El tren como columna vertebral de un modelo sostenible’. Se ha dado paso al networking y a la vuelta se han afrontado dos mesas redondas, en la primera han participado Antonio Jesús Casimiro, concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte de Almería, Antonio Bonilla, alcalde de Vícar, Francisco Góngora, alcalde de El Ejido, y Luis Miguel Carmona Ledesma, del Consorcio Metropolitano de Transportes. Se ha llamado ‘Ciudades que se mueven: la visión de los alcaldes’.
La segunda mesa redonda ha afrontado los ‘Retos compartidos: movilidad, energía y territorio’. En la misma han participado Noelia Damián, vicepresidenta de la Mancomunidad del Bajo Andarax, Trinidad Góngora, alcaldesa de Santa Fe de Mondújar, Rafael Montes, alcalde de Fiñana, Luis Vilar, representante de ALPEDAL, Almudena Sagasta, responsable del proyecto participativo ‘Anda ya’, en el barrio de Nueva Andalucía de la capital, y Juan Carlos Oyonarte, de la Plataforma del Cañarete. Tras su finalización se ha realizado la clausura, en torno a los “Compromisos de movilidad para el 2030”, con la síntesis de las ideas clave y el cierre de una jornada muy fructífera.