La UAL cobra protagonismo en la feria agrícola a través de una participación activa coordinada por la OTRI/OTC, con un espacio expositivo en el que se concentran sus centros de investigación CIAIMBITAL, CIDES, CIMEDES y CIESOL, y sus cátedras relacionadas, y con la intervención de expertos en el programa de conferencias y formación.

La Universidad de Almería ha regresado a la InfoAgro Exhibition ocupando físicamente el mismo espacio que en la edición anterior, en la primera planta del Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, y mostrando desde allí el potente músculo de innovación y conocimiento agronómico que pone a disposición del sector agroalimentario. Lo hace a través de dos vías:  ese amplio stand en el que reúne a sus centros de investigación y a sus cátedras vinculadas a la producción agrícola, pero también las ponencias de sus expertos en la sala de conferencias, dentro del programa de actividades paralelas ofrecido por la organización de la feria. La coordinación de todo ello corresponde al Vicerrectorado de Política Científica, más concretamente a la OTRI/OTC.

Su director, Antonio Giménez, ha explicado que “al estar en una provincia en la que uno de los sectores económicos más fuertes es la agricultura, la Universidad de Almería apuesta fuerte por la investigación y por la relación con las empresas del sector, así que no hay mejor manera de exponer lo que hacemos que estar presentes en InfoAgro”. La experiencia de la edición anterior ya fue muy positiva por el volumen de trabajos conjuntos que salieron, y este 2025 “lo hemos dedicado sobre todo a la relación con las empresas sobre los contratos o proyectos de investigación que podemos realizar con ellas de diferentes maneras”, ha detallado Giménez para ampliar su valoración: “Hay muchas empresas que por su tamaño o actividad económica no tienen departamentos de investigación, pero quieren innovar, y en eso la UAL tiene un papel muy importante porque dispone de expertos y del potencial necesario”.

Así, “abordamos todos los temas del sector agroalimentario, tanto en producción vegetal, infraestructura agronómica, informática, desarrollo de negocio, los marcos legales que tienen que ver con la actividad agronómica…, y es ahí es donde más podemos ayudar a nuestras empresas”. Es uno de los más ejemplos de vínculo estrecho de la Universidad de Almería con su entorno, dando lugar a una amplia variedad de soluciones que derivan en “propiedad industrial, patentes o modelos de utilidad que la empresa utiliza para mejorar su producto”. Antonio Giménez también ha desvelado que “se ha firmado un convenio este año con InfoAgro mediante el cual nos piden expertos en los campos que consideran más oportunos, y en esta edición han solicitado sobre biocontrol, smartagro y sensores dentro del invernadero y también en automatización de la producción hortofrutícola”.

Los primeros en intervenir han sido Francisco Rodríguez y Manuel Muñoz, que han hablado sobre smartagro y sensorización ante una audiencia muy interesada en poner en práctica los últimos avanzas sobre los que trabaja la UAL. El primero ha contextualizado su intervención en que “hay tres problemas ahora mismo para la humanidad, que son alimentar a todo el mundo, el cambio climático y el uso eficiente de agua, y los tres están enfocados desde la Universidad de Almería”. Ha reconocido que “evidentemente no todo el sector ahora mismo está preparado, pero tiene que darse el paso y mostramos hacia dónde se debe tender”. Además, ha facilitado “un dato que es impresionante: al año el ‘coste oculto’ en la agricultura es de 300.000 millones, gastos en energía, en agua, cuando producen muchos desechos, tipos de nitratos, la fertilización…”, aclarando que el campus “dispone por fin de una instalación donde se tiene en cuenta todo eso, y que está abierta como centro demostrativo a cualquier agricultor o empresa”.

Manuel Muñoz, por su parte, ha centrado su charla en su línea de investigación, que se basa “en la interoperabilidad del dato, es decir, actualmente existen muchísimas empresas con diferentes sensores, actuadores, robots…, y nuestro objetivo es interoperar todos esos datos, que estén todos dentro de una misma plataforma, lo que permite no estar ligado a lo mejor a un sistema de riego determinado, sino tener diferentes sensores que se intercomuniquen entre ellos y al final que haya ese aprovechamiento del dato”. Ello se concreta en “otra de las líneas de investigación, que es el desarrollo de modelos”, detallando que “la UAL tiene modelos de producción que se basan en esa integración de tantos datos, como de clima, de producción, de cultivo y de riego, y gracias a eso se puede predecir cuál va a ser el modelo climático a 72 horas en el interior del invernadero y cosas de ese tipo”. También participan Jorge Antonio Sánchez, con ‘Control de clima, automatización y robotización en los invernaderos’, y Fernando Diánez, sobre ‘El encaje del control biológico en el manejo de las enfermedades hortícolas’.

Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, ha puesto en valor que “una de las novedades que incluye el stand en la Infoagro Exhibition consiste en la presencia de las cátedras universitarias con ‘perfil agro’, en las que se implican empresas del sector agroalimentario colaborando con grupos de investigación de la UAL en labores de investigación, transferencia y formación”. Las ha enumerado: “Son ‘Cajamar de Bioeconomía y Alimentación’, ‘Agua en Agricultura, Regadío y Alimentación’, ‘AQUALIA del Ciclo Integral del Agua’, ‘COEXPHAL en Horticultura, estudios cooperativos y desarrollo sostenible’, ‘PRIMAFLOR de Agricultura Sostenible y de Alimentación Saludable’, ‘Agricultura Regenerativa en 4.0 BIORIZON BIOTECH-UAL’ y, por último, ‘TIMACAGRO Innovación en Cultivos Hortícolas’”. El vicerrector ha subrayado que “la UAL está intensificando su interacción con empresas e instituciones presentes en la feria, así como sus visitantes, presentando su catálogo de programas de colaboración social y empresarial que tienen como consecuencia la mejora económica y productiva del sector agroindustrial”.

En cuanto a los centros de investigación presentes son CIAIMBITAL, CIDES, CIMEDES Y CIESOL. El director de este último ha considerado muy positivo el propósito de la presencia en InfoAgro, que es el de informar a las empresas del sector agrícola sobre los servicios que la Universidad de Almería puede ofrecerles. José Luis Casas ha manifestado que “CIESOL enfoca mucho toda su investigación en el contexto socioeconómico de la provincia de Almería y, sin duda, el sector agro es estratégico”. Así, “ha hecho referencia a las líneas de regeneración de aguas, para su uso agrícola, de robótica, para apoyo a las tareas que se hacen dentro de los invernaderos, de análisis ambiental, de análisis de residuos, de plaguicidas y de pesticidas, y también producción de microalgas, que están obteniendo un valor añadido como biofertilizante y bioestimulante”. En resumen, “para nosotros es estratégico llegar a la sociedad y, nuestro vector para conseguirlo es a través de contratos con empresas que dan salida a nuestros servicios y a nuestros desarrollos tecnológicos”, ha finalizado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here