Medio centenar de asistentes participan en la grabación de ‘Espacio Sin Fronteras’, de la radio de la Universidad de Almería, que pone el foco en la realidad de las mujeres migrantes que trabajan en la agricultura o en los cuidados, y que se incluye en una programación que continuará el próximo día 18 ofreciendo dos talleres de escritura y de danza.

Una mezcla de sentimientos puros, que han dado cabida a la risa y a las lágrimas, se han canalizado este miércoles a través de los micrófonos de Radio UAL en el podcast ‘Espacio Sin Fronteras’. Ha sucedido en el Salón de Grados del Edificio de Ciencias de la Salud, lugar elegido fuera de estudio para poder albergar a medio centenar de asistentes. Y es que ha sido una edición especial, al haberse elegido como puerta de entrada al IV Ciclo Migraciones ‘Sur-Norte’ de la Universidad de Almería. “Es un ciclo que se realiza con la subvención del Plan Propio de Cooperación Internacional, dedicado a actividades relacionadas con las migraciones, y se ha aprovechado que se hace regularmente un podcast sobre esta misma temática para incluirlo en la programación, aunque con la novedad de que se ha realizado en directo”, ha explicado Fernando Plaza, su organizador.

‘Somos vecinas; mujeres migrantes en diálogo’. Bajo ese título, y con la conducción de Merche Pereira, codirectora habitual de ‘Espacio Sin Fronteras’, ha contado con la participación de Nohemy Saer, de la Asociación ‘Huellas Migrantes’ de El Ejido, y Nora Elhadramy, activista e integrante del ‘Colectivo Nosotras’, de Motril. El propio Plaza ha detallado que “se ha procurado romper la dinámica habitual gracias al podcast, que no sea una charla al uso, personas que saben mucho y dan una ponencia, sino algo mucho más dinámico y participativo”. En ese sentido, “lo interesante es que aquí se da la posibilidad de que el público también pregunte, que se incluyan en el producto final las observaciones que surgen de modo natural cuando a alguien le llama algo la atención, y así se hace más rico”. Se ha felicitado de haber contado como público participante “con aproximadamente 50 personas”.

En cuanto a la elección de entrevistadas, “queríamos centrarlo en realidades de mujeres migrantes que viven en ámbitos rurales, de los cuidados domiciliarios y del invernadero, contando cómo se organizan para defender sus derechos, para acompañarse también en esta complicada vida de las migraciones, y más siendo mujeres”. Ante la gran cantidad de bulos sobre la inmigración y la presión desde determinados círculos, Fernando Plaza se ha quedado con que “todo eso existe, pero también es cierto que hay mucha gente que tiene otro punto de vista, que está más por recibir con normalidad a las nuevas vecinas y los nuevos vecinos que vienen de otros lugares, mucha gente que trabaja en organizaciones que tienen ese fin de mejorar la integración y la convivencia, y en la Universidad de Almería tenemos un espacio donde hablar de estas cosas sin prejuicios, sin estereotipos”.

Merche Pereira no ha podido ocultar su “felicidad” por tener esta oportunidad: “Estoy muy contenta, con un poquito de nervios al principio por lo que generan estos espacios abiertos al público, que es desconocido para mí, pero sabiendo la importancia de poder tener esta ventana en la que hablar y, sobre todo, escuchar voces migrantes, contar sus historias y sus retos y desafíos”. Entre las cuestiones que han ido saliendo, le ha interesado mucho profundizar en “esas estrategias, esos caminos que van surgiendo a lo largo de su trayectoria migrante”. Su intención conduciendo el podcast ha sido provocar “una reflexión de la importancia que es escuchar voces desde la experiencia, sobre todo de mujeres migrantes que, por distintos motivos, al final nos encontramos metidas en la sombra de la precariedad”.

Pereira se ha dado por satisfecha justo con que “el público ha salido con una reflexión”, pero también “ha salido con un mensaje motivador después de conocer estas historias de vida”. Socióloga como formación base, estudió en la UAL el Máster de Migraciones y “ahora estoy haciendo el doctorado también en esta universidad, en el área de geografía humana, y aunque mi tema de tesis no es justamente el de mujeres migrantes, sino que mi línea va sobre la convivencia intercultural en barrios vulnerables, sí estoy bastante comprometida con la lucha y el movimiento ciudadano”. Especialmente aborda “temas de mujeres migrantes” y hace dos años creó un colectivo dedicado a ellas “porque vimos que muchas veces no se toca el plano sentimental, lo que sentimos las mujeres migrantes cuando migramos, solas o acompañadas, yo el sentirte escuchada por personas que han pasado lo mismo es muy positivo”. Siente orgullo de la UAL por “crear estos espacios no solo de escucha, sino también de reflexión”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here