Contacta

UAL / Noticias

InicioSostenibilidad y saludLa UAL sensibiliza sobre la creación de resistencias a los antibióticos por...

La UAL sensibiliza sobre la creación de resistencias a los antibióticos por mal uso

Bajo el lema ‘Desmontando bulos, frenando resistencias’, la Universidad de Almería se suma a la conmemoración de este día en el marco del PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos) y la estrategia ‘One Health’, con una jornada que ha reunido a expertos para concienciar sobre el uso racional de los antibióticos.

Este lunes se conmemora el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos y la Universidad de Almería, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, ha celebrado una jornada de sensibilización con un evento formativo dirigido a los estudiantes de Ciencias de la Salud. Un encuentro fundamental para abordar la creciente problemática de las resistencias antimicrobianas.

Este año la jornada, que ha llevado por título ‘Desmontando Bulos, Frenando Resistencias’, ha congregado a expertos sanitarios para concienciar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre el uso racional de estos medicamentos. El evento se enmarca en la colaboración de la Universidad con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), una estrategia ‘One Health’ que aborda la salud humana, animal y ambiental.

La Universidad de Almería participa activamente en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN 2025-2027), un plan estratégico que busca reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas, los animales y el medioambiente, preservando la eficacia de los antibióticos existentes bajo la estrategia multisectorial One Health.

El acto de apertura ha contado con la presencia de Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL, quien ha puesto el foco en la necesidad de la sensibilización.  “Hoy se celebra el Día Europeo del Uso Prudente del Antibiótico y queremos hacer esta actividad en la Universidad en colaboración con el Hospital Universitario de Poniente y de Torrecárdenas para sensibilizar a nuestros estudiantes y para dar a conocer también a la comunidad universitaria la problemática que tiene el mal uso de los antibióticos a día de hoy. También queremos llegar a cualquier persona que utilice un antibiótico y no lo haga correctamente, para que sepa que está generando una gran resistencia a los antibióticos y que las bacterias y todos los microrganismos se están haciendo resistentes al mismo”.

A continuación ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Lola Rueda Ruzafa, vicedecana de Comunicación y Planificación Estratégica de la Facultad de Ciencias de la Salud. En ella han participado expertas clave en la gestión de la antibioticoterapia, como María Ángeles Esteban Moreno, especialista en Medicina interna y miembro del PIRASOA del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, quien ha hecho hincapié en la trascendencia del uso responsable. “En realidad, es importante el uso de los antibióticos porque son los fármacos que además tienen impacto no solo a nivel individual cuando uno lo toma, sino que tiene una perspectiva de salud pública”.

El problema, ha advertido la especialista, es el uso incorrecto y generalizado, indicando de los mismos: “cuando damos antibióticos de forma indiscriminada se generan resistencia a los antibióticos que tomamos”. Por eso, ha señalado, “tenemos que usar los antibióticos cuando sean necesarios. En procesos como catarros, gripe, COVID, no hay que usar antibióticos. Son procesos virales que no se tratan con antibióticos”.

Moreno ha explicado que desde PIRASOA, el Programa Integral de Prevención, Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Uso Apropiado de los Antimicrobianos,  se llevan a cabo campañas y jornadas de concienciación e información, sobre todo con médicos, para que no se prescriban antibióticos “a la ligera”, y que sólo se haga cuando sea “estrictamente necesario”, ya que “España es el país europeo en el que más antibióticos se recetan y esta es una dinámica que hay que cambiar. Los resultados de estos años de concienciación ya están dando resultados, pero hay que seguir”.