Contacta

UAL / Noticias

InicioDestacadosLa UAL y la AECC impulsan una jornada de concienciación sobre la...

La UAL y la AECC impulsan una jornada de concienciación sobre la prevención y avances en el cáncer de mama

Se ha celebrado una mesa redonda con enfermas de cáncer de mama y especialistas. Los expertos destacan la alta supervivencia y la importancia de la detección precoz, animando a la población a participar en los cribados

El Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la Universidad de Almería, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Almería, ha organizado este viernes una jornada de concienciación y divulgación con motivo del Mes del Cáncer de Mama. La actividad, titulada ‘¿Cuánto sabes del cáncer de mama?’ y dirigida a estudiantes, profesionales de la salud y el público general, ha incluido una conferencia magistral y una mesa redonda de experiencias con pacientes.

La mesa redonda ha estado moderada por Gabriel Fiol, profesor de la UAL y presidente del comité científico de la AECC, y ha contado con la charla de Cristina Navarro, ginecóloga especialista en patología mamaria. Navarro, que también es vocal de patología mamaria de la sección de ginecología oncológica de la SAGO, ha centrado su exposición en la complejidad y los avances en la enfermedad, destacando la importancia de la detección temprana. “Si lo diagnosticamos de forma precoz es curable en la mayoría de los casos, curable, no solo tratable”.  La especialista ha hecho hincapié en la necesidad de desmitificar el cáncer de mama como una enfermedad única, señalando su naturaleza heterogénea y los cuatro principales tipos existentes.

Además, ha enviado un mensaje de esperanza a las pacientes con enfermedad avanzada, gracias a la evolución de los tratamientos farmacológicos. “Gracias a los avances científicos, y creo que en el punto en el que nos encontramos, es súper importante conocer que las mujeres, aun siendo diagnosticadas de metastásicas o volviéndose metastásicas durante el curso de la enfermedad, pueden cronificar la enfermedad”. Navarro también ha celebrado la llegada de la inmunoterapia. “Hemos conseguido introducir la inmunoterapia utilizada en pulmón, melanoma, etc. en el cáncer de mama triple negativo, el que peor diagnóstico tiene, consiguiendo unas tasas de respuesta buenísimas.»

En cuanto a la prevención, ha aconsejado a la población conocer su propio cuerpo y participar activamente en los programas de cribado. “En primer lugar, es conocerse, conocerse la mama. En segundo lugar, participar en los programas de cribado. Y, por supuesto, consultar. Ante la más mínima duda, consultar, porque hay tratamiento”.

Por su parte, Gabriel Fiol, profesor de la UAL y presidente del comité científico de la AECC, ha aportado el contexto epidemiológico de la enfermedad, subrayando su alta incidencia. “El cáncer de mama es un cáncer muy importante porque afecta en nuestro medio a una de cada ocho o diez mujeres”. Fiol también ha aportado un dato esperanzador: “la supervivencia supera el 85, casi el 90 por ciento, luego también hay que dar ese ápice de esperanza.»

El moderador de la jornada ha resaltado el papel fundamental de los avances en el aumento de la supervivencia y la mejora de los resultados estéticos y funcionales. “Gracias al cribado poblacional, vemos cánceres más pequeños, con lo cual se pueden hacer cirugías menos agresivas y, por supuesto, estéticamente también mejores resultados. Y eso también condiciona mucho la calidad de vida de la mujer”. Además, ha insistido en la necesidad de no olvidar al 1 por ciento de hombres afectados y en priorizar la calidad de vida de los supervivientes. “Ya que afortunadamente tenemos una supervivencia alta, también tenemos que ofrecer una buena calidad de vida a las mujeres que han padecido o que padecen un cáncer de mama. Y esto no debemos olvidarlo,» ha concluido.

La jornada ha contado con una mesa redonda, en la que pacientes de cáncer de mama han compartido sus vivencias. Fiol ha destacado la importancia de este espacio. “Nos van a aportar su experiencia, su vivencia, porque también es muy importante que conozcamos el otro lado de la mesa del despacho, de la consulta. Si transmitimos bien nuestro mensaje y qué sienten ellas”. Esta actividad refuerza el compromiso de la Universidad de Almería y la AECC en la promoción de la salud y la prevención del cáncer.